CRISIS IRLANDESA
uigv10127647822 de Julio de 2013
8.468 Palabras (34 Páginas)302 Visitas
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CURSO: FINANZAS DE SOCIEDAD
TEMA: CRISIS IRLANDESA
DOCENTE: ECON. JULIÁN LA ROSA SÁNCHEZ VANDER.
INTEGRANTES: COA ARQUEROS, JANO RAÚL
LOPEZ RAMOS YAKELI
RAMOS YRCAÑAUPA, PAUL
CICLO: X
TURNO: NOCHE
2012 I
INDICE
1. INTRODUCCION
2. RESEÑA HISTORICA
3. IRLANDA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA
4. LA CRISIS FINANCIERA
5. LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO IRLANDÉS
6. LOS COSTES PRESUPUESTARIOS DE LA CRISIS BANCARIA
7. DE LA CRISIS BANCARIA A LA CRISIS FISCAL
8. OTROS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS IRLANDESA
9. INTERVENCIÓN DEL FMI Y LA UNIÓN EUROPEA EN LA CRISIS IRLANDESA
10. ULTIMOS ACONTECIMIENTOS DE IRLANDA – 05 DE ABRIL DEL 2012
11. IRLANDA VUELVE A LA RECESIÓN POR LA CAÍDA DEL CONSUMO Y LAS EXPORTACIONES
11. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el país de Irlanda logró uno de los mayores crecimientos económicos de la historia moderna. Obstaculizado por varios factores, y con una mirada futura que parecía no ser para nada buena, este país logró lo que muchos quisieran lograr. Irlanda, mediante diferentes planes y estrategias.
En la década de los 80’s, el país era considerado pobre por el resto de Europa, éste país también estaba desgarrado por una virulenta guerra civil, altamente endeudado y atrasado respecto al resto de Europa.
El país hasta los años 80 había vivido en continuo conflicto, sufriendo problemas de diversos tipos. Entre ellos estaba el conflicto religioso (diferencias entre protestantes y católicos)- En aquella época estas diferencias entre religiones eran llevadas hasta niveles extremistas (muchos recuerdan o saben lo que fue el domingo sangriento o más conocido como "Bloody Sunday").
Entre otros problemas que sufría el país se encontraban los de altos niveles de desempleo (16.4% entre 1983 y 1988), emigración, y sumado a este cuadro, los elevados índices de inflación y recesión industrial. Sin nombrar las hambrunas que había sufrido el pueblo varios años antes (muy conocida la crisis de la patata).
Estos fueron los problemas que hicieron que el país llegase a estar en tal situación que obligase a la gente a emigrar para buscar algo mejor. Para salir de este estado de situación se usaron diferentes estrategias y planes económicos y políticos que lograron que Irlanda se convierta en uno de los países con más altos estándares en calidad de vida.
Una de ellas fue la atracción de capitales, que hasta el día de hoy se sigue teniendo muy en cuenta, ya que con esto se logra aumentar el empleo y abrir la economía, lo que es muy favorable para este tipo de situaciones en países con altos desajustes de la economía.
Otras medidas que se usaron fueron las bajas de impuestos, alzas en los gastos destinados a educación (para poder tener una mano de obra más capacitada) y rigurosos planes económicos, entre otros.
En este trabajo se quiere mostrar al lector como este "milagro", como muchos lo llaman, no fue un milagro sino que hubo diferentes estrategias, planes y objetivos que llevaron a Irlanda a ser lo que fue hasta la década del 2000.
Sin embargo, Con anterioridad a la crisis internacional desatada en el verano de 2007 el sistema bancario irlandés se había fragilizado notablemente al embarcarse en una extraordinaria expansión crediticia financiada en los mercados de capitales exteriores. Desde entonces, el formidable coste de las medidas de apoyo a la banca ha coadyuvado decisivamente a la crisis fiscal del Estado irlandés, destruyendo su capacidad para adoptar políticas contracíclicas en un contexto de intensa recesión.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Los habitantes originales de Irlanda eran cazadores-recolectores del período Mesolítico, que usaban implementos de piedra. Alrededor del año 3000 a.C. evolucionaron a la Edad de Bronce, cultivando granos, criando animales domésticos y fabricando armas, herramientas y joyería de bronce. Al comienzo de 2000 a.C., construyeron masivos santuarios y tumbas de piedra (megalitos) todavía observables en el paisaje irlandés.
Los primeros celtas arribaron a la isla alrededor de 1600 a.C. A comienzo de la era cristiana los celtas dividieron políticamente el país en cinco provincias: Leinster, Munster, Meath, Ulster y Connacht. Pero actualmente solo se consideran cuatro, a excepción de Meath, de los cuales Ulster es conocida como Irlanda del Norte y forma parte del Reino Unido.
Entre 1845 y 1849, una plaga afectó las cosechas de papas y condenó al país a los que se conoció como «la gran hambruna irlandesa» debido a que la dieta de buena parte de la población dependía del tubérculo. Más de 1,1 millones de irlandeses –en su mayoría población rural pobre– murieron por inanición, tifus y otras enfermedades relacionadas con el hambre. Un millón de personas emigraron, fundamentalmente a EE.UU. Irlanda con¬tinuó exportando alimentos durante todo este período, la negligencia por parte de los propietarios británicos que vivían fuera de sus tierras y la actitud de «dejar hacer» del gobierno británico, exacerbaron la hambruna.
En 1916 el levantamiento republicano de Pascua de Dublín fue sofocado, pero marcó la creación del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y la última etapa de una larga lucha por la libertad. La campaña del IRA obligó a los británicos en 1921 a otorgar la independencia a 26 condados de mayoría católica. Irlanda del Sur se convirtió en una región autónoma dentro del Reino Unido. Los otros seis condados ubicados en el noreste pasaron a ser Irlanda del Norte, con gobierno en Belfast y representación en el parlamento británico de Westminster.
Durante la década de 1980, la economía irlandesa sufrió altos niveles de desempleo (un promedio del 16,4 % entre 1983 y 1988) y emigración, a los que se sumaron los elevados índices de inflación y recesión industrial. Un estricto programa de austeridad, aplicado desde 1987, permitió reanudar el crecimiento en la segunda mitad de la década.
En noviembre de 1990, Mary Robinson, candidata del Partido Laborista y abogada de formación que destacaba por su defensa de los derechos de los homosexuales y las mujeres y el reconocimiento legal de hijos ilegítimos, se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República.
En abril de 1991 comenzaron en Belfast las negociaciones multipartitas, en otro intento por definir el futuro político de Irlanda del Norte, con representantes de los partidos «constitucionales» del Ulster, así como del gobierno británico.
El Sinn Féin (SF), brazo político del IRA Provisional, que respaldaba el retiro inmediato de las tropas británicas, el desarme del RUC y la reunificación pura y simple de Irlanda, fue expresamente excluido de las conversaciones por haberse negado a condenar los actos de violencia del IRA.
Al mismo tiempo, el IRA lanzó una de sus mayores ofensivas militares, tanto en el Ulster como en Inglaterra. A comienzos de 1992, en el Ulster, los republicanos independentistas llevaron a cabo una serie de incendios en empresas y establecimientos comerciales. Desde fines de 1991 se había registrado una reactivación considerable de los ataques a católicos por parte de grupos paramilitares protestantes. Estos grupos manifestaron estar dispuestos a responder «ojo por ojo» a toda acción del IRA.
Después de una ardua negociación, el 10 de abril de 1998, en Belfast, se arribó a un acuerdo de paz para Irlanda del Norte. El texto, negociado por ocho partidos políticos, bajo el auspicio de Londres, Dublín, y Washington
Coincidiendo con la asunción del nuevo gobierno, la República de Irlanda retiró el reclamo constitucional sobre el norte de la isla, que había mantenido desde la independencia de Irlanda del Reino Unido.
El Nice Treaty, que habilitaba a una docena de países de Europa del este a ingresar a la Unión Europea (UE) como estados miembro, fue rechazado por los irlandeses en un referéndum llevado a cabo en junio de 2001, pero fue luego aceptado en un segundo referéndum en octubre de 2002. A diferencia de Gran Bretaña, en enero de 2002 Irlanda adoptó el euro como moneda única. La economía varió, de un crecimiento del 8% anual para el período 1995-2002,
2. IRLANDA ANTES DE LA CRISIS FINANCIERA
A partir de 1987, Irlanda inició un intenso proceso de reformas estructurales (Program for National Recovery 1987-1990) orientado a la liberalización de su economía, en un marco de concertación social y equilibrio macroeconómico. Como resultado de ello, el país experimentó en las siguientes dos décadas un rápido crecimiento de su PIB, una acusada reducción del desempleo y un sustancial incremento de sus niveles de vida, de modo que en 2007 la renta per cápita se situaba, en términos de paridad de poder de compra, en el 147 por 100 de la media europea a 27
...