CURSO DE AUXILIOS MEDICOS
ALPASAL29 de Enero de 2014
21.345 Palabras (86 Páginas)235 Visitas
Paciente politraumatizado
Los traumatismos constituyen la primera causa de incapacidad productiva de la población y solamente por accidentes automovilísticos el 1,4% de los adolescentes morirán antes de cumplir los 25 años en los EEUU, constituyéndose en la primera causa de muerte en la población adulta joven.
Por lo tanto, un programa coherente de preservación de la salud y el bienestar de la población debe contemplar la prevención y tratamiento del trauma .
No solamente es necesario reconocer sus causas y desarrollar campañas fugaces sino también instrumentar, en todos sus aspectos , un programa permanente de tratamiento de los desastres, entendidos como tales aquellas situaciones de destrucción y angustia que impactan la prevalencia de traumas. En la década del '70 el uso de cinturones de seguridad disminuyó en un 30% la mortalidad por esta cusa, pero este beneficio se perdió progresivamente al aumentar las velocidades medias desarrolladas por lo vehículos modernos y el número de autos chicos (las muertes en estos se duplican con respecto a los medianos y grandes).
Asistencia Prehospitalaria y traslados: estará formado por unidades de transportes especialmente equipadas para asistencia en el sitio y traslado de los traumatizados. Contarán con:
Equipamiento de asistencia cardiocirculatoria
Equipamiento de monitoreo
Equipamiento de reposición hidrosalina
Equipamiento específico para movilización de traumatizados
Dotación médica y paramédica especialmente adiestrada
Pueden consistir en unidades de Transporte terrestre , aéreo y acuático.
Las unidades básicas serán las terrestres. No obstante, para los sitos de difícil acceso o alta densidad de tránsito se dispondrá de unidades de Helicópteros equipados y eventualmente de unidades ligeras de transporte acuático.
Atención inicial del paciente politraumatizado
La historia de un paciente traumatizado comienza con la fase pre traumática con atención a las condiciones que indujeron el incidente traumático. El componente de la historia de un siniestro, y quizás el más importante, comienza en el punto de impacto de un objeto móvil contra otro objeto. La dirección en la cual ocurrió el intercambio de energía, cuánta energía fue intercambiada y cómo afectaron dichas fuerzas al paciente, representan considera¬ciones mayores a ser tomadas en cuenta por el personal de aten¬ción médica.
Energía cinética
El primer paso del operador para obtener una historia clínica es evaluar la escena del accidente y los eventos ocurridos. En un accidente vehicular se debe poner atención en los siguientes aspectos: cómo se presenta la escena?, quién le pegó a qué?, a qué velocidad?, cuán largo fue el tiempo de detención?, usaban las víctimas algún medio de protección?; estaban las víctimas adecuadamente ajustadas por los cinturones de seguridad o se soltaron?; si ocurrió esto último, fueron expulsadas fuera del vehículo?, etc. Las respuestas a éstas y otras preguntas deben proporcionar información para predecir el tipo de daño que el accidentado pueda tener.
Otro factor que debe tomarse en consideración en los choques es la distancia de detención. Antes del impacto, el conductor se está moviendo a la misma velocidad que el vehículo. Durante las fracciones de segundo subsecuentes al impacto, el móvil y el conductor desaceleran hasta la velocidad de cero. Esta gran fuerza de desaceleración es transmitida al cuerpo del conductor. Si la distancia de detención aumenta, la fuerza de desaceleración disminuye y el daño producido es también proporcionalmente menor.
Cavitación
En el trauma cerrado las lesiones se producen porque los tejidos son sujetos a compresión o desaceleración, mientras que en el trauma penetrante el daño es provocado por machacamiento o separación de los tejidos a lo largo del trayecto penetrante. En ambos casos se crea una cavidad, forzando los tejidos fuera de su posición normal.
Este intercambio de energía y el tamaño de la cavidad está direc¬tamente relacionada al número de partículas impactadas por el objeto móvil y por el diámetro frontal del objeto.
Cuando se presenta sólo una cavidad temporal, al trauma que la provoca se denomina cerrado.
Un objeto en movimiento rápido con una proyección frontal pequeña concentrara toda su energía en un área, la cual puede exceder la fuerza tensil del tejido y penetrarlo; la cavidad creada se extenderá mas allá de la trayectoria del proyectil tanto en dirección frontal como lateral. Cuando existe una cavidad perma¬nente se denomina trauma penetrante o abierto.
Trauma cerrado
En el trauma cerrado existen dos tipos de fuerzas involucradas en todos los impactos: cambio de velocidad (desgarro cizallamiento) y compresión. Las lesiones pueden producirse por cualquier tipo de impacto, tales como los ocurridos en los campos deportivos, caídas, accidentes de moto, atropellamiento de peatones o choque de automóviles.
Lesiones por cambio de velocidad (Aceleración, Desaceleración, Desgarro Cizallamiento)
Cabeza: En procesos de desaceleración se pueden producir lesiones por el impacto del encéfalo contra el cráneo, desgarro de vasos, hematomas en los lóbulos frontal y/o temporal, hematomas subdurales y lesiones de la médula o del tallo cerebral en su punto de fijación.
Tórax: La aorta es el órgano mas comúnmente lesionado por un desgarro cizallamiento. El sitio más frecuente de lesión es a nivel del ligamento arterioso. Este tipo de lesión provocara la exanguinación y la muerte en el 80 90% de los casos. El porcentaje de sobrevida en estos pacientes severamente lesionados podrá mejorarse sólo si se sospecha este tipo de trauma. Tales lesiones son provocadas por desaceleraciones frontales o por fuerzas de aceleraciones laterales.
Abdomen: Las lesiones de los órganos abdominales ocurren en sus puntos de fijación al mesenterio. Cuando se produce la desaceleración, los órganos continúan su movimiento hacia adelante, causando desgarros en sus puntos de fijación. Las vísceras que sufren este tipo de lesiones son riñones, intestino delgado y grueso y bazo. En el hígado se producen laceraciones.
Lesiones por compresión
Las lesiones por compresión pueden causar lesiones tanto de las estructuras externas como de los órganos internos.
Cabeza: Las lesiones por compresión de la cabeza pueden causar fracturas de cráneo, las que a su vez provocan sangrado y/o contusiones del encéfalo. La compresión de éste y fragmentos óseos impactados dentro del mismo provocan daños severos.
Tórax: Las compresiones externas pueden producir fracturas costales con subsecuente tórax inestable. Las lesiones en órganos internos pueden ser la contusión cardiaca, pulmonar, arritmias y neumo o hemotórax.
Abdomen: El diafragma, la más débil de todas las estructuras y paredes que circundan la cavidad abdominal, puede ser desgarrado por un incremento brusco de la presión intraabdominal. Estos desgarros a su vez pueden ser causa de hernias diafragmáticas.
Los órganos aprisionados entre el objeto impactante y la columna pueden sufrir lesiones. Los mas frecuentemente afectados son: páncreas, bazo, hígado y, aunque más raramente, riñones.
Las fracturas de pelvis pueden provocar lesiones de vejiga, sección de uretra, perforación de vagina y desgarros o secciones vasculares. Aproximadamente un 10% de los pacientes con fractura de pelvis tienen lesiones genitourinarias asociadas.
Colisiones de vehículos motorizados
Para analizar el trauma cerrado más detalladamente, se examinara una colisión automovilística a fin de ilustrar varios tipos de lesiones por compresión y desgarro cizallamiento.
Los desgarros cizallamientos y las compresiones producen patrones predecibles de lesión en todas las colisiones automovilísticas.
* Impactos frontales
* Impactos posteriores
* Impactos laterales
* Impactos rotacionales
* Impactos posteriores
En los accidentes vehiculares se produce una triple colisión: la del vehículo, la del (o los) ocupante contra estructuras del vehículo y la de las vísceras contra elementos rígidos del cuerpo de la victima. Cada una de estas lesiones causa diferentes tipos de daño, y cada una debe ser considerada por separado a fin de prevenir muertes por lesiones no identificadas.
Una manera de estimar el patrón de lesiones de los ocupantes es a través de la evaluación del vehículo. Los pasajeros sufrirán los mismos tipos e intensidad de fuerzas que las sufridas por el vehículo. El intercambio de energía será similar y en una dirección también similar.
Impactos frontales
Son el resultado de una detención brusca cuando el movimiento se esta efectuando hacia adelante, por lo que el cuerpo sin sujeción continua el movimiento y este será en una de las siguientes trayectorias: hacia abajo y por debajo o hacia arriba y por encima.
Hacia abajo y por debajo: El pasajero continua el movimiento hacia abajo sobre el asiento y hacia adelante contra el tablero y el volante. Las rodillas, el punto más frontal de este proyectil humano, chocan contra el tablero. Los muslos absorben la mayoría del impacto, por lo tanto se pueden presentar luxación fractura posterior
...