Cala: Este enclave
elvistek112 de Abril de 2013
861 Palabras (4 Páginas)373 Visitas
Cala: Este enclave es conocido con su nombre actual desde el siglo XVI, por ser uno de los lugares clave en la defensa y vigilia de la línea costera oriental de Málaga. Está separada de Rincón de la Victoria por la cuesta de El Cantal y no fue hasta el siglo XX cuando comenzó a poblarse como un refugio de los pescadores de la zona.
Pino: Entre los antiguos el pino era el árbol favorito de Deméter o Cibeles. Los coribantes llevaban tirsos cuyos extremos eran piñas de pino. También se empleaba la piña en ceremonias del culto de Baco. A veces, se representan a Silvano con una rama de pino en la mano derecha.
Café: se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café;1 sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.
Auyama: Pertenecen a la familia de las cucurbitáceas. Dentro de ellas se encuentran comprendidas más de 850 especies (el pepino, el melón, la sandía, el calabacín).
Su consumo es antiquísimo calculándose que 8000 años A.C. aproximadamente ya formaban parte de la dieta de los aztecas como algo habitual. Muchos años más tarde los españoles después de las conquistas lo llevaron a Europa donde rápidamente fue divulgado, conocido e incorporado a la alimentación.
Perejil: El nombre genérico del perejil, Petroselinum, proviene del griego Petrol que significa piedra o roca, por los suelos rocosos en el que habitualmente crece. Es originario de la isla de Cerdeña desde donde se extiende a todos los países del Mediterráneo
Parchita: Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).
Guanábana: Información sobre uso medicinal aparece hasta el siglo XX, cuando la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta como acaricida. Posteriormente, Maximino Martínez la indica como antídoto del manzanillo. Narciso Souza señala: el jugo de la guanábana es considerado como remedio contra la disentería
Limonaria: La limonaria o hierba limón, es una planta que se lleva utilizando en la medicina natural desde hace siglos, debemos su uso en nuestro continente a Alejandro Magno, quien la difundió en occidente al conocerla en sus campamentos en la India. Más tarde los romanos comenzaron a prensarla para sacar su aceite, el cual tiene aun más propiedades si cabe.
Romero: Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba. En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.
Helecho: se pueden definir como células cribosas, el xilema y el floema formando haces vasculares ubicados en un cilindro central rodeado de la corteza primaria o endodermis, rodeada de epidermis con cutícula y estomas, que se mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito; sin crecimiento secundario; con esporas como unidad de dispersión que persiste por siglostraqueofitas con alternancia de generaciones bien manifiesta, donde el esporófito es un cormo primitivo, que posee vástago con tallo y generalmente también hojas (microfilos o megafilos)
Valeriana: Su uso como hierba medicinal se remonta al menos a la antigua Grecia y el Imperio romano. Hipócrates describió sus propiedades, y Galeno, posteriormente,
...