ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambiar el estado natural del medio ambiente

NELMonografía30 de Mayo de 2012

2.334 Palabras (10 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.N. LUIS BARRIOS CRUZ

SAN JUAN DE LOS MORROS

EDO. GUARICO

Proyecto Comunitario

Profesora: Alumna:

Yanet Rodríguez Aurismar Orta Nº 09

5to año, Sección “C”

Mayo 2012

ÍNDICE

Contenido Páginas

Índice 1

Introducción 2

Contextualización 3

Historia de la Comunidad 4

Descripción de la Comunidad 5

Contexto Social 6

Contexto Económico 8

Formulación del Problema 9

Identificación del Problema 9

Objetivos del Proyecto

Objetivo General 10

Objetivo Especifico 10

Metas 11

Justificación del Proyecto 11

Beneficios y Alcances de la Investigación 12

Conclusión 13

Referencias Bibliográficas 14

Anexos 15

INTRODUCCION

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes, entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente.

Ahora bien, dicho esto, nos enfocaremos en la contaminación del agua como tema a exponer en el siguiente trabajo de investigación para buscar la concientización de los habitantes del sector.

CONTEXTUALIZACION

Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas.

Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.

¿Qué contamina el agua?

• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.

• Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.

• Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

• Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).

• Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

• Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

• Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

• Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Si bien al saber que el hombre es el primer promotor para tener una contaminación en nuestras agua, no es raro que en nuestra ciudad de San Juan de los Morros, al lado de un monumento natural pueda existir una quebrada con estas características peculiares.

En el cual se podría realizar un proyecto de educación y acción donde el propósito es identificar los agentes contaminantes, su limpieza y concientización ecológica.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

La Urbanización Arístides Rojas, esta ubicada al norte del sector IV de la urbanización Rómulo Gallegos de la parroquia San Juan de los Morros, municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico. Dentro de sus linderos se encuentra:

Norte: Monumento Natural Arístides Rojas

Sur: Sector IV vereda 32 de la urbanización Rómulo Gallegos

Este: Barrio Deportivo

Oeste: Sector 12 de Octubre

La Urbanización Arístides Rojas fue fundada el 12 de octubre de 1.992, gracias a la donación del lote de terreno por parte de la alcaldesa interina Elvia Medina de Nieves, que a su vez se contó con el apoyo de la arquitecto Mariela Donaruma para la realización del proyecto de viviendas, el que fue introducido a catastro, donde las autoridades competentes a la materia dieron el ejecútese de la obra.

Por problemas a nivel político, la obra no pudo arrancar en su debido tiempo, haciendo que muchas familias se empezaran a decepcionar, pero a mediados del año 95 el ingeniero Sánchez, Presidente del Instituto Autónomo de la Vivienda del Estado Guárico (IAVEG), dio origen a la construcción del urbanismo, siendo su inauguración el 01 de diciembre de 1.996.

Años más tarde, en terrenos que la urbanización aún tenia ocioso, personas de bajo recursos, decidieron invadir construyendo en sus inicios ranchos de zinc que posteriormente cambiaron por viviendas más dignas.

En la actualidad, posee un total de 214 habitantes, distribuidos en 72 familias.

DESCRIPCION DEMOGRAFICA

Dentro de la comunidad Arístides Rojas al momento de la investigación pudimos constatar un censo con un total de noventa y cuatro (72) familias, en la que encontramos trescientos dieciocho habitantes (214) habitantes discriminados así:

Niños y Niñas

entre 0 a 12 años = 66

Adolescentes

entre 12 a 18 años = 25

Adultos

entre 19 a 60 años = 104

Adulto Mayor

a partir de los 60 años = 19

El veinte por ciento (20 %) de esta población presenta un trabajo estable que mientras que un veinticuatro por ciento (24 %) lo hace a destajo o por cuenta propia. Los adultos y adultas mayores solo el 55 % gozan de una pensión ya sea por el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), Gobernación o por algún instituto del Estado producto de su trabajo.

La comunidad está conformada en el rubro de viviendas por un número de cuarenta y ocho (48) vivienda las que se desglosar de la siguiente manera; veintinueve (29) son de interés social, dieciocho (18) son convencionales o fabricadas por sus dueños y un (1) ranchos.

Contexto Social

Educativo y Cultural

Dentro de la comunidad no se cuenta con centros educativos, pero cercano a ella si existen. Se cuenta con: Escuela Básica “José de los Santos Pereira”, también con un preescolar con el mismo nombre, un Infocentro, la Unidad Educativa Luis Barrios Cruz, donde durante la mañana funciona como liceo y en horas nocturnas y sabatinas es sede de un núcleo de la Misión Sucre, un taller laboral para niños especiales y guarderías tanto públicas como privadas, en este mismo orden se encuentra la Sede Regional del Instituto Nacional de Capacitación de Educación Socialista (INCES), donde actualmente se encuentran dando talleres dentro de la comunidad y certificando a aquellas personas que durante un tiempo han realizado tareas, actividades u oficio

En la comunidad, durante las festividades se reúnen, planifican y buscan ayuda para realizar festejos como lo son: el Día de la Madre, La Reina de Carnaval, La Quema de Judá,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com