ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio del medio ambiente natural y social


Enviado por   •  28 de Mayo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.521 Palabras (7 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 7

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado de Durango

[pic 1]

Licenciatura en Educación Primaria. Plan 2018

2° semestre sección “B”.

Materia: Estudio del medio ambiente natural y social.

Análisis Didáctico (nutrición).

Responsable del curso: Susana Hernández Bernal.

Alumnas: Alejandra Aguirre, Dulce Burciaga y Erika Delgado.

Lugar y Fecha: Durango, Dgo. A 17 de Mayo de 2019.

Capacidad cognitiva del alumno

La cognición puede referirse a la capacidad del ser humano para recibir información y procesarla. Para ello es necesario que intervengan varios factores como el lenguaje, la experiencia y la percepción.

Según Coll (1986), citado en Sánchez y Valcárcel (1993) nos indica que existen “dos referencias que podemos considerar como indicadores de la capacidad cognitiva del alumno: sus conocimientos previos sobre el tema y el nivel del desarrollo operatorio donde se encuentran 1os alumnos en relación con las habilidades intelectivas necesarias para la comprensión de la Ciencia”. (p. 38).

En primer año de primaria, el alumno apenas está teniendo un acercamiento con lo que es la lectura y la escritura, por lo tanto no se puede obligar al niño a que investigue en diferentes fuentes acerca de la nutrición, sin embargo consideramos prudente que por medio de entrevistas se puede realizar esta investigación. El alumno de primer año tiene que reconocer la importancia de tener una alimentación saludable, a lo mejor no llevarla a cabo tal cual, ya que aún no son personas independientes, sin embargo como docentes ir cambiando esos hábitos desde el niño hacia la familia.

El alumno de segundo grado, empieza ya a poner en práctica hábitos de alimentación saludables, ya que empieza a distinguir su importancia y empieza también a identificar la funcionalidad que tiene la nutrición para que los órganos y su cuerpo en general, obtenga respuestas positivas en el organismo para realizar las actividades diarias.

En tercer grado, no se ve como tal tener una buena alimentación, sin embargo se pone mucho énfasis en lo que es el cuidado del cuerpo, y uno de los factores importantes para estar saludables, es obviamente la nutrición. Aquí es donde se empieza a tener un pensamiento más crítico en relación con lo que pasa alrededor del niño, ya que empieza a ver los riesgos que existe en la sociedad y es donde tiene que empezar a tomar decisiones correctas, sobre todo de su cuerpo y su integridad.

En cuarto grado el alumno ya debe empezar a desarrollar su sentido investigador, y ya empieza a tener un poco de autonomía a la hora de tomar decisiones, es por eso que en este nivel se le pide al niño a analizar y a reflexionar acerca de cómo es la alimentación que está llevando a cabo y que si esta realmente coincide con lo que ha investigado previamente para tener una vida sana y digna.

En quinto grado, el alumno ya empieza a tener un poco de sentido de identidad, y también empieza a “experimentar” los cambios propios de la adolescencia. Por eso es importante poner mucho énfasis en esta etapa, sobre todo en temas de la salud que tienen que ver con trastornos de una mala alimentación. Se supone que aquí los alumnos ya pueden realizar un análisis más profundo acerca de la investigación de un tema para ya no solo buscar diferencias, sino también la relación que existe entre los diferentes aspectos.

El alumno de sexto grado, ya es crítico, sin embargo esta en la etapa en la que empieza a buscar una identidad, lo cual obstruye que muchas veces no puedan tomar buenas decisiones, es por eso que enfocándonos en el tema de la nutrición es importante advertirles a los estudiantes los riesgos que conlleva consumir alimentos poco saludables, sin embargo en esta edad sus decisiones ya dependen de que tanto hayan desarrollado su sentido reflexivo y analítico.

Este tema es un poco teórico, ya que es mucha investigación y reflexión,  si nos damos cuenta los resultados o conclusiones de lo que sería lo práctico no pueden visualizarse en el momento, sino que es con el paso del tiempo que se logran ver los buenos o malos resultados de la práctica. Por eso es prudente que las clases donde se vean este tema, se motive a los niños a la investigación. Una manera de hacerlo es organizar plenarias o debates, ya que así se tendrían que preparar e indagar para poder defenderse, aunque hay que tomar en cuenta a cada uno de los miembros de la clase para que todos participen.

Algo también que funciona muy bien es este tipo de temas es realizar carteles, porque eso incita a que los alumnos resuman la información y la empiecen a discriminar para que los carteles queden entendibles y visuales, sin tomar el riesgo de que las personas no les vayan a prestar atención porque es mucho texto. A parte dibujar, colorear, pintar, etc. son maneras de relajar a los alumnos y también estas actividades funcionan porque de una manera informal se realizan actividades recreativas, para desarrollar potencial en otras áreas que también son del ámbito educativo.

Desarrollo operativo

Sánchez y Valcárcel (1993) citan a Shayer y Adey (1984), donde mencionan que “se desarrollan diferentes esquemas de conocimiento necesarios para la comprensión de la ciencia” (p. 38). Desde este marco podemos contrastar las exigencias cognitivas del contenido de enseñanza seleccionado con las habilidades intelectivas y posibilidades de razonamiento de los alumnos para el procesamiento de la información, lo que nos permitirá disponer de explicaciones más consistentes de muchas dificultades de los alumnos a las que somos sensibles los profesores como consecuencia de nuestra experiencia docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (174.1 Kb)   docx (162.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com