ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica de la ciudad de Tarma

curisincheTrabajo31 de Agosto de 2013

3.216 Palabras (13 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 13

TARMA

Es una ciudad del centro del Perú, capital de la homónima provincia andino-amazónica en el departamento de Junín. Fue fundada por los españoles el 26 de julio de 1534 un año anterior a la Fundación de Lima, capital del Perú, después de erigida como Doctrina, pasó la Encomienda a la hija de Nicolás de Ribera "El Viejo", doña Ana de Ribera, bajo el nombre de Santa Ana de la Ribera de Tarma. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se elevó el pueblo a la categoría de villa, abreviándosele el nombre como Tarma.

Ubicación

La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 msnm en en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené. El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores. Junto con las Provincias de Junín y Yauli forma parte de la nueva Mancomunidad Altoandina, basada en la Ley Nº 29029. Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa y Satipo). El guía de viaje Lonely Planet recomienda Tarma como base turística para visitar la zona centro desde Huánuco hasta Huancayo y hacia Oxapampa. El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.

Economía

Las actividades económicas más importantes pertenecen al sector de servicios (comercio, turismo) y al sector público (administración pública, salud, educación). El sector secundario es menos dominante. Destaca la producción cementera por la fábrica de Cemento Andino, que por un lado es una de las más importantes del Perú y genera un gran movimiento económico y bancario; por otro lado causa contaminación ambiental. El comercio depende de los productos agrícolas locales, sobre todo de la floricultura y herbicultura. Aparte existe la horticultura y fruticultura en los distritos aledaños. Según el sistema de Christaller, Tarma sería una ciudad central para la sierra y selva central, ya que funciona como centro de comercio y educación a nivel regional.

Urbanismo

Tarma fue planeada según el modelo clásico hispanoamericano del plan hipodámico, con una plaza mayor, rodeada por el municipio cuya propiedad perteneció a la familia Arrieta y la iglesia católica. De ahí se extiende el centro histórico, manzana por manzana, a lo largo de las calles principales Jirón Lima y Jirón Arequipa. Las casonas del centro histórico son mayoritariamente de estilo colonial y republicano. La arquitectura republicana se extendió durante el siglo XIX (aprox. 1800–1880) y pertenece a la arquitectura neoclásica. Originariamente todas las casonas estaban pintadas de color blanco y con tejado rojo. En los últimos años aumentó la destrucción de dichas construcciones de alto valor histórico y turístico. La protección y renovación urbana del centro histórico y su incorporación al marketing de la ciudad sería de gran valor, no solamente por razones histórico-arquitectónicas, sino sobre todo por razones económico-turísticas. Entre las obras de impacto está la renovación del antiguo hospital para el nuevo Terminal Terrestre de Tarma.

Población

La población provincial de aproximadamente 112.000 personas (comp. INEI 2007; 55.000 en el distrito de Tarma y 57.000 en zonas rurales) es principalmente hispanohablante mestiza, sobre todo compuesto de descendientes de etnias indígenas, españoles e italianos.

Transporte

Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima por la Carretera Central, pasando el Paso Tíclio, hasta Tarma. El viaje en Bus dura seis horas mientras en coche se llega en cuatro horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una zona de curvas cerradas, y por donde también transitan buses grandes y camiones. La ciudad de Tarma cuenta con un nuevo terminal terrestre que une la comodidad moderna con el estilo y la elegancia colonial y republicana, ya que se restauró e incorporó la antigua construcción del primer hospital de Tarma —reconocido como patrimonio cultural por el Ministerio de Cultura del Perú— a la nueva infraestructura de transporte. Cuenta tanto con servicios de gastronomía típica como con niveles de comercio y exposiciones culturales.

También existe la posibilidad de llegar por vía aérea, ya que las empresas aéreas LC Perú y LAN Perú (planeado) ofrecen conexiones diarias del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto Francisco Carlé en Jauja. Jauja está a una distancia de aproximadamente 50 kilómetros, es decir a una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo.

Clima

La ciudad de Tarma se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. Según Wladimir Köppen sería un clima Cwb. En los meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de nubosidad, hay más precipitación y la temperatura diaria fluctúa menos. El resto del año es caracterizado por noches frescas y días muy soleados.

Turismo

Atracciones

• Plaza de Armas: Histórico lugar donde se proclamó la independencia de Tarma el 28 de noviembre de 1820. En Semana Santa se encuentra rodeada de alfombras florales.

• Catedral de Santa Ana: De estilo neoclásico. Conserva entre sus imágenes las de la Santísima Virgen Dolorosa, Jesús El Nazareno y el Cristo de la Agonía. En este templo se inician las festividades de Semana Santa. En su interior yacen sepultados los restos del hijo predilecto de la ciudad: el ex presidente Manuel A. Odría.

• Capilla del Señor de la Carcel:Antigua penitenciaría de Tarma.

• Convento de la Hermanas Clarisas Ubicado en el paraje de Sacsamarca.

• Tarmatambo: Centro arqueológico a 7 km de la ciudad (10 minutos) que es considerado la capital de los antiguos Taramas. Después del dominio inca se convirtió en un centro administrativo y en tambo o albergue para dar posada a las grandes comitivas que pasaban por el territorio.

• Andenes de Vitoc Anta: antiguo paisaje cultural reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú.

• Centro Cultural Fortunato Cárdenas: Muestra exposiciones temporales de arte nacional e internacional.

• Museo de la Cultura: En su primer nivel muestra piezas de artesanía y representaciones de costumbres y folclore local. En el segundo nivel están en exhibición piezas autenticas del periodo precolombino.

• Santuario del Señor de Muruhuay: Situado a 2 km del centro de Acobamba (a 11 km de Tarma). Es una iglesia moderna inaugurada el 30 de abril de 1972 y construida de manera adyacente a la roca viva del cerro, en el lugar donde los pobladores dicen que apareció pintada la imagen de Jesucristo. En el interior sobresalen los tapices que representan las 14 estaciones del Via Crucis, confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.

• Gruta de Huagapo: Situada en el cerro Racasmarca (3572 msnm). Se afirma que es la gruta más profunda de América del Sur. Tiene una abertura de 20,5 metros de alto por 30 metros de ancho y su interior es recorrido por un río subterráneo sobre el que se tejen varias leyendas. En la actualidad solo se ha llegado a recorrer 02 kilómetros de profundidad por diversas expediciones de espeleólogos de diferentes países, y se cree que se conecta con el Cuzco y otros países de América latina, La gruta posee estalactitas y estalagmitas formadas a través de miles de años. También se dice que sería una de las entradas a la Mítica ciudad de Shambhala.

• San Pedro de Cajas: A 41 km al noroeste de Tarma (ruta Palcamayo–Junín). Es un centro productor de tapices de fama internacional, los que se pueden encontrar en diferentes tiendas ubicadas en los alrededores de la plaza principal.

• Santuario Nacional Pampa Hermosa: Área protegida que une las provincias de Tarma y Chanchamayo. El Pampa Hermosa Trek es un camino de excursionismo que va desde Huasahuasi por Ninabamba y Nueva Italia hasta San Ramón (Provincia de Chanchamayo). Dura aproximadamente 4 días.

• Cápac Ñan: El camino antiguo de los Incas atraviesa los paisajes andinos del distrito tarmeño de La Unión Leticia. Y continua por el este de la ciudad bordeando el cerro San Bartolomé y llega al distrito de Tarmatambo, el cual fue uno de los principales centros administrativos del Imperio Inca. Actualmente existe una plaza de ceremonias donde en el mes de Agosto se celebra la Fiesta del Sol o Inti Raymi, con gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

• Gruta de Mamahuari: Ubicada en Huaricolca donde se hallan dibujos rupestres.

• Distrito de Huasahuasi: Principal centro de producción de papas a nivel nacional, donde también se encuentran hermosas lagunas, con abundancia de truchas y patos silvestres.

Trekking

Desde Tarma sale el Pampa Hermosa Trek, una ruta de excursionismo a través de las zonas Quechua, Suni, Puna y Yunga según la división del geógrafo Javier Pulgar Vidal. Se cruza el Santuario Nacional Pampa Hermosa, una de las últimas áreas con bosque nubloso del Perú. Aparte de Tarma y Nueva Italia/San Ramón, no hay infraestructura hotelera, es decir que se duerme en condiciones simples de los anexos visitados o en las propias carpas. Es recomendable visitar la Información Turística de Tarma antes de la salida e informarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com