ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De Los Niños De 6 Y 7 años

kdrp29 de Mayo de 2013

3.482 Palabras (14 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 14

CARACTERIZACION PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO Y NIÑA DE 6

PSICOSOCIAL

: Se producen muchas modificaciones que son consecuencia de su mayor capacidad cognitiva, sus cambios físicos y emocionales y del aumento de experiencias que se van teniendo con las distintas realidades sociales que le rodean: Los niños empiezan a comprender a la conducta humana como un conjunto de acciones que están influidas al mismo tiempo por necesidades y emociones diversas, y por las relaciones y motivos humanos complejos

Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar.

PSICOMOTOR

: En algunos alumnos se manifestará una consolidación del equilibrio motor alcanzado

Desarrollo psicosocial

Según Irene Josselyn (1948), con la resolución del complejo de Edipo el

niño afloja el lazo que lo ata a la estructura familiar y se vuelve al mundo

social de sus iguales. Los padres siguen siendo figuras importantes, pero

se ve enfrentado a muchas situaciones aparentemente peligrosas o en las

que es rechazado, y se ve obligado a renunciar en algunas ocasiones a sus

intereses personales. Pero para que el niño pueda sentirse seguro es muy

importante la manera como estableció sus primeras relaciones afectivas

(padres), ya que cuando su ansiedad sea intolerable, podrá regresar a sus

primeras relaciones. Esto nos da a entender que las primeras relaciones

de objeto del niño son muy importantes para el manejo de los conflictos

propios de la etapa de latencia.

Cuando las exigencias de la escuela están dentro de su capacidad intelectual,

si las restricciones a su comportamiento se ajustan razonablemente

a su capacidad de tolerar la frustración y de renunciar a sus impulsos, y

si el ambiente equilibra las exigencias y frustraciones con gratificaciones

y reconocimientos razonables, si todo esto se cumple, el niño vivenciará

su etapa de latencia sin ningún tipo de complicaciones. Por el contrario,

si lo anterior no es posible, el niño sufre un desajuste emocional.

Además, Erik Erikson (1970) es de la opinión de que los niños desarrollen

competencias que son fundamentales para lograr una buena

autoimagen. En el período de la latencia, el niño sublima la necesidad

de conquistar a las personas mediante el ataque directo o de convertirse

en papá o mamá. Ahora le interesa obtener reconocimiento mediante la

producción de cosas, desarrollando un nivel de industria y ser productivo

constituye una finalidad que gradualmente reemplaza los caprichos y

deseos.

El niño sufre una crisis denominada Industriosidad vs inferioridad.

Son los esfuerzos que realiza para dominar habilidades y ser productivo

completando trabajos. A medida que el niño compara su trabajo con

otros compañeros se forma una idea de lo que son. El peligro consiste en

que si el niño se siente inferior en esa comparación puede refugiarse en el

seno de la familia, que es el lugar más conocido pero menos estimulante

y donde se espera menos de él; pero puede suceder que ésta no haya logrado

prepararlo para la vida escolar o no haya alcanzado a cubrir las

promesas de las etapas previas, lo cual hace que se vuelva un niño mediocre

e inseguro. Por el contrario, si los niños se vuelven muy industriosos

pueden olvidarse de sus relaciones con otras personas, y convertirse en

“trabajadores compulsivos” en la edad adulta.

Por otro lado, se trata de una etapa muy decisiva desde el punto de

vista social: puesto que la industria implica hacer cosas junto a los demás

y con ellos, en esta etapa se desarrolla un primer sentido de la división

del trabajo y de la oportunidad diferencial, esto es, del ethos tecnológico

de una cultura.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO

El ingreso a primaria significa para los niños y las niñas una difícil transición entre las experiencias lúdicas del ámbito familiar y las exigencias formales de un sistema escolarizado, un tanto ajeno a sus experiencias anteriores.

Las niñas y los niños de seis años perciben el mundo de forma indiferenciada. Pueden describir hechos sin distinguir las partes de una secuencia temporal. Es durante el primer grado cuando comienzan a descomponer en partes a un todo y a identificar relaciones entre dichas partes.

Como resultado de ello podemos decir que las niñas y los niños de primer grado:

Son subjetivos.

No saben aún diferenciar entre lo propio y lo ajeno y hacen prevalecer sus razones por sobre las de los demás.

Sus opiniones son poco objetivas.

Actúan impulsivamente porque todavía no se han familiarizado con las normas escolares y las de convivencia social.

Les resultan difíciles las actividades grupales: no dialogan, antes bien, monologan.

Su mundo es mítico. Las plantas, animales y objetos inanimados, poseen para ellos vida propia y actúan caprichosamente contra el intento humano de comprenderlos racionalmente.

La imaginación y la intuición son sus mecanismos de razonamiento. Viven en la fantasía e ignoran la historia social de la cual son protagonistas inconscientes.

Para ayudarlos a asumir su paso al sistema escolar, debe mostrárseles las relaciones espacio-temporales naturales: antes, después, ahora, arriba, abajo, izquierda, derecha. También hay que apoyarlos para que distingan lo esencial de lo accidental.

Sin complacencias, debe tratárseles siempre con afecto. Hay que escucharlos, que sepan escuchar y enseñarles a ser pacientes. Debe mantenérseles siempre activos para que no renuncien a su mundo de acciones concretas, y para que, simultáneamente, acepten las abstracciones y formalidades.

Los niños y las niñas no son adultos pequeños. Son niños y no podemos exigirles que actúen como adultos. Su forma de percibir el mundo es muy diferente a la del adulto.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO

Entre la informalidad de las relaciones familiares y la formalidad de las escolares, los niños y las niñas de segundo grado han dado pasos importantes hacia su apreciación objetiva del mundo.

Estos infantes han comenzado a adquirir conciencia de los límites impuestos por la propia realidad.

En su conducta, se manifiestan los siguientes cambios:

Saben ya descifrar la escritura y han sobrevivido un año de adaptación a un medio escolar que les era ajeno.

Se reconocen diferentes de los otros, aunque todavía les falte mucho para comenzar a construirse a sí mismos en los otros. Estos cambios socioafectivos y cognitivos son paralelos a cambios corporales importantes.

Los niños y niñas de siete años comienzan a mudar su dentición y a aumentar su talla y su peso. Tales variaciones, para ellos incomprensibles, les producen incomodidad, pero tienen el efecto de concentrar su interés en los cambios que suceden no sólo en sus cuerpos sino también en los ocurridos en otros cuerpos.

Se intensifica así, su curiosidad investigadora y comienzan a preguntarse acerca de las causas lógicas de los fenómenos.

Les interesa el desarrollo de la anatomía y se hacen, más o menos conscientes, una pregunta clave: "¿de dónde provengo?". Su interés por los procesos de concepción y embarazo aumenta conforme son más drásticos los cambios en su propio cuerpo.

Es éste el momento de aprovechar su afán investigador y su deseo de contacto con el mundo para estimular el abandono de la timidez o de la prepotencia, de la indiferencia y de las conductas subjetivas que inhiben la socialización. Es ahora cuando debe fomentarse en él la práctica de la lectura para que puedan entrar en contacto por sí mismos, en la medida de sus capacidades, con las grandes realizaciones de la cultura humana y las actitudes de tolerancia y solidaridad que deben dirigir la vida de toda persona.

Desarrollo evolutivo de los alumnos de

primaria.

María Angustias Olea López

María del Carmen Hernández Olea

María del Carmen Alonso Ruiz

Nayra Bueno Cruz

María Luisa Gutiérrez Izquierdo

RESUMEN

En el presente artículo tratamos sobre el alumnado de educación primaria. Esta

etapa es ciertamente difícil y complicada

en la vida de nuestros alumnos. Nos

interesa fundamental ver los diferentes

aspectos evolutivos que son claves

para su futuro.

SUMMARY

Presently article tries on the pupil of pr

imary education. This stage is certainly

difficult and complicated in the life of our

students. It interest

s us fundamental to

see the different evolutionary aspects

that are key fo

r their future.

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Durante esta etapa se pretende conseg

uir que los niños se integren de forma

activa en la sociedad. Se pretende fa

vorecer el desarrollo

personal del niño

mediando en sus procesos ev

olutivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com