Características del lenguaje jurídico-administrativo
katherinepenaEnsayo15 de Agosto de 2013
676 Palabras (3 Páginas)634 Visitas
Características del lenguaje jurídico-administrativo
El derecho es el conjunto de leyes y reglas que rigen las relaciones entre los hombres y a las que están sometidos todos los ciudadanos; por eso mismo se considera producto de cultura, y ha desarrollado un lenguaje específico. La influencia de este lenguaje ha bañado de terminología jurídica y administrativa varios ámbitos comunicativos. Entre las características más notables se encuentran:
Imperatividad. En este lenguaje predomina la función conativa o de mandato. Es siempre normativo e imperativo, ya que en los textos legales se exige el cumplimiento de lo dispuesto. Gran parte de la terminología, por tanto, es categórica: orden, exhorto, mandamiento...
Explicitud. Es un lenguaje preciso en el que se evitan todo tipo de ambigüedades. Esto lleva a confeccionar textos en los que se mencionan todos los supuestos y referencias pertinentes, lo que a veces hace que se trate de textos lentos o monótonos.
Inteligibilidad. Entre las finalidades de este lenguaje está la de poder llegar a todos los ciudadanos, por eso ha de ser comprensible no solo por especialistas y tiende a la simplificación.
Coherencia. El lenguaje jurídico se considera cerrado, pues todos sus términos tienen siempre el mismo significado y connotaciones. Por tanto, se evitan siempre las interpretaciones estilísticas o expresivas.
Formalidad. Debido al ámbito en que se desenvuelven las personas al usar el lenguaje jurídico-administrativo, se utiliza el registro más formal de la lengua, así como expresiones claras, correctas y elegantes.
Estilo formulario. Empleo corriente de fórmulas fraseológicas y léxicas que dan a este lenguaje un carácter ritual y estereotipado, como: surtirá efecto, será admisible, conforme a lo establecido, a tenor de lo dispuesto, etc.
El registro. En los textos administrativos encontramos un lenguaje planificado en el que se recurre a un registro formal. Este lenguaje debe mantener el principio de cortesía. No deben contener, por tanto, insultos u opiniones infundadas, ni ninguna forma de discriminación. Igualmente, es preciso mantener la distancia entre quienes se comunican, mediante los tratamientos de respeto (usted), la ocultación del yo y la ausencia de familiaridad en las formas de saludo y despedida.
Uso de definiciones. El lenguaje jurídico utiliza todo tipo de definiciones para caracterizar suficientemente una noción o un concepto. Los conceptos jurídico-legales requieren una delimitación precisa y clara.
Predominio del discurso escrito sobre el oral: en el lenguaje jurídico prevalece la comunicación escrita que se ha desarrollado en multitud de géneros como las leyes, los decretos, las resoluciones, las sentencias, los reglamentos, los autos, las instancias o las circulares.
TECNOLECTO o, en otras palabras, Lengua Especial, que consiste en el tipo de Lengua que se va creando alrededor de una profesión u oficio
especializado. Cada faceta del conocimiento necesita de una Lengua específica que esté en consonancia
con los nuevos descubrimientos y la forma de entender el mundo y la sociedad; se trata de un
metalenguaje, necesario para discurrir sobre los avances científicos.
Concepto general
Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística,
...