ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características o propiedades: Cabalidad, coherencia, adecuación.

Alex GVEnsayo11 de Septiembre de 2018

13.873 Palabras (56 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 56

Español.

La comunicación es un proceso mediante el cual un EMISOR da un MENSAJE a un RECEPTOR a través de un canal, con un código y una intención. La finalidad inmediata es darte a entender, es decir que la comunicación requiere un par de INTERLOCUTORES para que el MENSAJE sea entendido.

Texto:

Características o propiedades: Cabalidad, coherencia, adecuación.

Texto científico. Conocimientos y conceptos.

Objetividad, características físicas, adjetivos y adverbios.

Descripción. Prosa. Párrafos.

Función referencial.

Año de publicación…fichas bibliográficas.

Texto informativo. Informar u opinar.                                Periodístico informar

Objetividad, características físicas, adjetivos y adverbios.        Función referencial. Columnas.

Descripción. Prosa.                                                Opinión. 

Fecha de publicación…fichas hemerográficas.                        Cambiar de opinión. Argumentativa                                                                Influir o convencer

                                                                Función Apelativa.

Texto literario.

Género narrativo:                                Épico: hazañas y héroes         

Subjetivo

Sentimientos y emociones.                        Lírico: sentimientos y emociones.

Contar un acontecimiento.

 Verbos en pretérito o copretérito.                Dramático: Para ser representado.

Prosa, verso, diálogo.                                Diálogo. (Guion largo)

Extensión variable.                                Novela: narración amplia, muchos personajes.

Polisémicos (Muchos significados).                Cuento: Narración breve, pocos personajes.

Funciones de la lengua.                        Forma Discursiva.                Forma de escritura.

Referencial…informar.                        Descripción. Objetividad.        Prosa…párrafos.

Argumentativa…cambiar de opinión.        Argumentación.                Verso…estrofas, rima.

Apelativa…convencer.                        Cambiar de opinión. Convencer Diálogo…guion largo.

Poética…Dar belleza al lenguaje.        Narración. Subjetividad.

ῼ Determinemos la función de la lengua y la forma discursiva de los siguientes enunciados.

Pepe el toro es inocente.

La lluvia ácida es causada por el uso excesivo de energéticos fósiles.

Debes tener el nuevo i-phone

El cielo en tu mirada.

 Ahora practiquemos lectura de comprensión.

Autómatas como maestros de emociones para niños autistas.

Un niño autista sonrisa ni si esta expresión tiene que ver o no con felicidad. Tampoco entiende si llanto va de la mano con tristeza. Pero  un niño autista puede ser un excelente matemático. Y las matemáticas entienden de categorías y recurrencias, series de elementos parecidos entre sí que se identifican bajo un mismo concepto. El problema es que es para mostrar emociones se necesita un rostro humano. Y es en la interacción con otro individuo cuando el niño puede rechazar e aprendizaje. Pero si este individuo es un robot, la cosa cambia.

Así lo han comprobado investigaciones de Centro de Investigación Enrico Piaggio de la Universidad de Pisa en colaboración con psicólogos Escuela Normal Superior de Paris y dentro del marco  del proyecto europeo EASEL de robótica humanoide. Su robot, de apariencia femenina, no provocó el rechazo de una veintena de niños con autismo que lo emplearon para aprender a reconocer emociones. “La idea de fondo es que estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no las provoca, por ser artificial, a el rechazo que sentirían a un desconocido”, explica Daniele ,Mazzei, uno de los investigadores de este proyecto que se presentó en Humanoids 2014 celebrado en Madrid, el mayor congreso mundial de robótica humanoide.

La técnica funciona por repetición. El psicólogo trabaja con un software de ordenador que le permite ordenar al androide qué expresión facial desea enseñar al niño a través de una interfaz que le permite moldear una réplica digital de la cara del autómata. “Por ejemplo, sobre una sonrisa, se le muestran múltiples variaciones y se le explica que todas ellas son sonrisas”. La similitud visual de la posición de las facciones –las facciones de los labios, las arugas en torno a los ojos- enseñan al niño  qué es una sonrisa desde un punto de  vista cognitivo. El programa se complementará en el futuro con una app para tabletas o móviles  con la que el niño puede seguir practicando a reconocer expresiones, esta vez con un ente virtual.

Mazzei desvela que la elección de que el robot sea mujer no es casual. Usamos una mujer porque las terapeutas suelen serlo y porque la relación con la figura materna facilitan la aceptación del niño de la máquina”. Este investigador reconoce también que aún queda trabajo por hacer en el aspecto de su robot: “Queremos  hacerlo más creíble. Incluir micro expresiones faciales y movimientos dinámicos de las facciones. En eso estamos trabajando. Cuando todos los elementos estén bien pulidos, podremos mandar nuestros modelos a las clínicas”. Mazzei, es sí no da plazo de cuándo podría terminar ese perfeccionamiento.

El autismo es sólo una de las aplicaciones que Mazzei y el resto de los investigadores del proyecto tienen en mente. “El proyecto  se ha impulsado con el autismo, pero quiere ir más allá. El robot que estamos desarrollando emplea un análogo del cerero humano que le permite emular al pensamiento humano. Lo que creemos que falta en robots domésticos como ROOMba es la posibilidad de establecer una relación empática. Sea en un museo, en casa o en una jaula. Eso estamos explorando”. Esta función está completamente desactivada para el caso del autismo infantil. Ante el niño autista, el robot no es más que una marioneta.

http://elpais.com/elpais/2015/01/09/ciencia/1420837556_247240.html

1.- A qué se refiere el autor cuando menciona que los niños autistas pueden ser buenos matemáticos…

A) Que los niños autistas no logran entender las expresiones faciales, lo cual les ayuda ser buenos matemáticos.

B) Las matemáticas entienden de categorías y recurrencias, series de elementos parecidos entre sí que se identifican bajo un mismo concepto

C) Los autómatas son una excelente herramientas para mostrarle a los niños autistas una buena instrucción matemática.

D) Debido a que las matemáticas son ciencias formales se requiere de mayor concentración y de esa manera los niños autistas pueden hacerlo mejor.

2.- En el fragmento: “El robot que estamos desarrollando emplea un análogo del cerebro humano que le permita emular al pensamiento humano”, la palabra subrayada se puede sustituir con:

A) Diferente.                 B) Divergente.                 C) Similar.                 D) Homogéneo.

3.- A qué se debe que robots domésticos como ROOMBA no sean tan efectivos en el trato con humanos.

A) Los autómatas son capaces de crear micro expresiones

B) Los robots domésticos están diseñados para servir en un museo, en caso en una jaula

C) Ante el niño autista, el robot no es más que una marioneta

D) La imposibilidad de establecer una relación empática.

Oración:         Tiene al menos un verbo conjugado.

El núcleo del sujeto es un sustantivo.

El núcleo del predicado es el verbo conjugado.

Para que sea una oración el verbo debe estar conjugado en algún pronombre personal:

Yo, tú él (se les conoce como la primera, segunda o tercera persona del singular).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (447 Kb) docx (56 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com