Cariotipo humano. ¿Qué son los cromosomas?
AngiecaraoticaTrabajo29 de Mayo de 2017
11.641 Palabras (47 Páginas)473 Visitas
Introducción:
En el siguiente trabajo de investigación se explicara ¿Qué son los cromosomas? Para poder así dar inicio a la explicación de cada uno de los 23 pares de cromosomas que existen en el ser humano, se mencionaran algunos de los genes que se encuentran dentro de estos cromosomas, así también serán mencionadas algunas enfermedades, trastornos y mutaciones que son hereditarias ocasionadas por anomalías en el cariotipo humano.
Los cromosomas:
Cada especie posee un número de cromosomas determinados que las distingue de las demás especies, el ser humano posee 46 cromosomas en cada célula. El núcleo de cada célula sexual humana, contiene 23 cromosomas, que son unos orgánulos filiformes en forma de hilos y cada uno de ellos, tiene una larga molécula enroscada de una sustancia química llamada ADN o Acido desoxirribonucleico, que es la molécula informativa de la vida. El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno de los cuales contiene información precisa sobre las características de la especie humana y las que va a tener la persona de forma particular.
Los cromosomas se clasifican en 7 grupos de la “A” a la “G” dependiendo su longitud y posición del centromero. El cariotipo humano está formado así:
Grupo A: Los pares cromosomas 1, 2 y 3. Son cromosomas muy grandes, el par 1 y 3 son metacéntricos y el par 2 es submetracentrico.
Grupo B: En este grupo se encuentran los pares 4 y 5 son cromosomas grandes y submetracentricos.
Grupo C: Se encuntran los pares 6,7,8,9,10,11,12 y X son cromosomas medianos y todos son submetracentricos.
Grupo D: Se encuentran los pares 13, 14 y 15 son cromosomas medianos acrocentricos con satélites.
Grupo E: 16, 17 y 18 son cromosomas pequeños, el 16 es metacéntrico y el 17 y 18 son submetracentricos.
Grupo F: Se encuentran en este grupo los pares 19 y 20 son cromosomas pequeños y todos metracentricos.
Grupo G: Se encuentran los pares 21 y 22 son cromosomas pequeños y acrocentricos.
Grupo A:
Cromosoma 1:La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual, y, por convención, el cromosoma humano más grande. Forma parte de los autosomas o cromosomas no sexuales. Está compuesto de 245 522 847 pares de bases que representan el 8 % del ADN. La identificación de genes en cada uno de los cromosomas es obtenida por medio de diferentes métodos, lo que da lugar a pequeñas variaciones en el número de genes estimados en cada cromosoma, según el método utilizado. Se estima que el cromosoma 1 contiene 3141 genes. Algunos genes localizados en el cromosoma 1 son:
-ABCA4: codifica una ATPasa implicada en la enfermedad de Stargardt -ACTA1: codifica actinina α, proteína contráctil del músculo esquelético, implicada en la miopatía nemalínica
-ASPM: determinante del tamaño cerebral -COL11A1: colágena, tipo XI, alfa 1
-LMNA: gen de las lamininas A y C de la lámina nuclear -IRF6: gen de la formación de tejido conectivo
-DIRAS3: DIRAS family, GTP-binding RAS-like 3 -F5: factor de la coagulación V (proacelerina, factor lábil)
-GALE: UDP-galactosa-4-epimerasa -GBA: glucosadas, beta;(incluye glucosilceramidasa) (gen de la enfermedad de Gaucher)
-GJB3: proteína de ensamblaje gap, beta 3, 31kDa -GLC1A: gen del glaucoma
-Gen de la proteína D: factor Rh -HPC1: gen del cáncer de próstata
Algunas enfermedades relacionadas con el cromosoma 1 son:
Enfermedad de Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. Sus principales síntomas son:
Cambios en la personalidad
Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
Dificultad para comunicarse
Bajo nivel de energía
Pérdida de memoria
Cambios de estado de ánimo
Problemas de atención y orientación
Cáncer de Mama: El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Algunos de sus síntomas son:
Hinchazón de parte o de todo el seno (aunque no se sienta una protuberancia definida)
Irritación o hendiduras en la piel
Dolor en el seno o en el pezón
Retracción (contracción) de los pezones
Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón
Secreción del pezón que no sea leche materna
Glaucoma: El glaucoma es una enfermedad de los ojos que se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular, por falta de drenaje del humor acuoso y tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto. Algunos síntomas del glaucoma son:
Dolor severo en los ojos o la frente.
Enrojecimiento del ojo.
Disminución de la visión, o visión borrosa.
Visión de arco irises o halos.
Dolor de cabeza.
Náuseas.
Vómito.
Enfermedad de Alzheimer, tipo 4
Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa tipo II
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
Colagenopatías, tipo II y XI
Hipotiroidismo congénito
Sordera, sordera autosómica recesiva 36
Síndrome de Ehlers-Danlos
Síndrome de Ehlers-Danlos, tipo cifoescoliosis.
Factor V Leiden trombofilia
Poliposis adenomatosa familiar
Galactosemia
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher tipo 1
Enfermedad de Gaucher tipo 2
Enfermedad de Gaucher tipo 3
Hemocromatosis
Hemocromatosis tipo 2
Porfiria hepatoeritropoyética
Homocistinuria
Síndrome Progeria Hutchinson Gilford
Deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA liasa
Enfermedad de la orina de jarabe de arce
Deficiencia de la cadena media de acil-coenzima A dehidrogenasa
Síndrome de Muckle-Wells
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Stargardt
Feocromocitoma
Porfiria
Cáncer de próstata
Síndrome de Stickler
Trimetilaminuria
Síndrome de Usher
Síndrome de Usher tipo II
Síndrome de Van der Woude
Tumor de Wilms
Cromosoma 2: La población posee, en condiciones normales, dos copias de este cromosoma, uno heredado de la madre y uno del padre durante la reproducción sexual. Es el segundo más grande, contiene 237 millones de pares de bases (el material que forma el ADN) y representa casi el 8% del total del ADN nuclear. Algunos genes localizados en el cromosoma 2 son:
ABCA12
ABCG5 y ABCG8
AGXT
ALMS1: Síndrome 1 de Alstrom ALS2
BMPR2
COL3A1
COL4A3: Síndrome de Goodpasture
COL4A4
COL5A2
HADHA
HADHB
MSH2
MSH6
NR4A2
OTOF
PAX3
PAX8
PELI1
SLC40A1
TPO
TBR1
Algunas enfermedades relacionadas con el cromosoma 2 son:
Síndrome de Alport: El síndrome de Alport (también llamado Mal de Alport) es una enfermedad genética , en la que una alteración en la síntesis del colágenotipo IV afecta los riñones, oídos y ojos causando hipoacusia neurosensorial progresiva ( afectando particularmente los tonos agudos) y trastornos de la vista, incluyendo megalocórnea, lenticono y cataratas. Algunos síntomas son:
Color de orina anormal
Hinchazón de tobillos, pies y piernas
Sangre en la orina
Disminución o pérdida de la visión, más común en los hombres
Pérdida de la audición, más común en los hombres
Hinchazón alrededor de los ojos
Hinchazón generalizada
Síndrome de Alström: El síndrome de Alström es una enfermedad hereditaria muy rara que se transmite según un patrón autosómico recesivo, lo que significa que para que un niño la presente debe heredar una copia del gen defectuoso de cada uno de sus padres. Algunos de sus síntomas son:
Ceguera o deterioro visual severo en la lactancia
Parches oscuros en la piel (acantosis pigmentaria)
Sordera
Deficiencia en la función cardíaca (miocardiopatía)
...