Caso Dolce Gabanna
arivas1 de Octubre de 2013
745 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
Caso Dolce & Gabanna
1. ¿Cuál es el motivo por el que se ha retirado el anuncio de Dolce & Gabanna? ¿Piensa que se trata de un caso de publicidad ilícita? Si es así, ¿contra que artículo de la Ley?
2. ¿Quien piensa que es más eficaz en el control de la publicidad, los mecanismos de Autocontrol o la autoridades públicas?
3. ¿Por qué hay un control de la publicidad? ¿Cuál es el bien jurídico protegido?
4. ¿Cuándo se permite la publicidad comparativa en España?
5. Argumente los motivos por los que es legal el spot visto en clase (denunciada, spot publicitario de Audi).
1. ¿Cuál es el motivo por el que se ha retirado el anuncio de Dolce & Gabanna? ¿Piensa que se trata de un caso de publicidad ilícita? Si es así, ¿contra que artículo de la Ley?
El motivo principal es la violencia de género. Este anuncio representa dos temas fundamentales:
- Por una parte el machismo, es decir, la superioridad del hombre sobre la mujer. En la foto podemos comprobar como el hombre controla a la mujer (éste se encuentra encima de ella) y la mujer está tumbada en una actitud de sumisión.
- Por otra parte el anuncio también representa la violencia de género dado que el hombre aparece agarrándole las muñecas a la mujer de forma agresiva y aparecen otros cuatro hombres más contemplando la escena que, en mi opinión, es un poco violenta y denigrante.
Es un caso claro de publicidad ilícita dado que atenta contra el artículo 3 del BOE:
- “Es ilícita la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y 20 , apartado 4.”
Este apartado es incumplido por el anuncio dado que atenta total y absolutamente contra la dignidad de la mujer y vulnera los siguientes valores y derechos recogidos en la Constitución: igualdad entre sexos, incumplimiento de las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, presentación de la mujer de forma vejatoria y discriminatoria…
2. ¿Quien piensa que es más eficaz en el control de la publicidad, los mecanismos de Autocontrol o la autoridades públicas?
“La Administración Pública tiene bajo su responsabilidad el cuidado, manejo y utilización de los bienes públicos, en procura del beneficio y del bien común de todas las personas que habitan el territorio nacional, dentro del marco de la Constitución y las leyes. En este sentido, las entidades públicas están orientadas a prestar un servicio público y su legitimidad se sustenta, en la eficiencia y calidad con que prestan estos servicios y satisfacen las demandas de la comunidad, dentro de un marco de valores compartidos que promuevan los Derechos Humanos, el bien común y la dignidad de las personas. La entidad pública por lo tanto necesita una gestión eficaz y responsable que le permita sostenerse en las mejores condiciones posibles, y lograr un equilibrio óptimo entre su administración y sus fines.”
Gracias a estos sistemas podemos evitar que las compañías atenten contra el BOE, es decir, estos organismos regulan la publicidad antes de que esta suponga un daño social a nivel nacional, por lo tanto, me parece que es muy eficaz su trabajo dado que gracias a ellos no es necesario (en muchos casos) recurrir a un juzgado y inmiscuirse en un complejo proceso jurídico, la compañía suele retirar el anuncio antes de que éste suponga un problema.
3. ¿Por qué hay un control de la publicidad? ¿Cuál es el bien jurídico protegido?
Es necesario ejercer un control de la publicidad sobre sus mensajes y difusión dado que hay que asegurarse que se realiza cumpliendo unas
...