Caso de proyecciones financieras
Elio Vega NajeraPráctica o problema12 de Agosto de 2016
3.300 Palabras (14 Páginas)604 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)
Formulación y Evaluación de Proyectos
Proyecto:
“Producción y comercialización de Miel de Abeja”
Catedrático: Lic. Cinthya Bustillo Bernhard, MBA
Participantes:
Ricardo Álvarez 11523112
Osman Madrid 11543196
Wilmer Juárez 10613147
Cesar Santos 11543180
Julio Zapata 11543109
Tegucigalpa 13 de febrero del 2016
Índice
I. Resumen Ejecutivo
II. Descripción del proyecto
a. Marco teórico y antecedentes
b. Alcance
c. Objetivos Generales
III. Análisis de Entorno e Industria
IV. Análisis de Mercado
a. Objetivos Estudio de Mercado
b. Descripción del Mercado Meta
i. Segmentación de Mercado
c. La Demanda
i. Análisis de la Demanda Actual
ii. Proyección de la Demanda potencial
d. La Oferta
i. Análisis de la Oferta Actual
ii. Proyección de la Oferta
iii. Brecha entre la oferta y la demanda
e. Determinación de Precios
f. Estrategia de Posicionamiento
V. Análisis Técnico
a. Descripción Completa del Producto o Servicio
b. Tamaño del Proyecto
c. Descripción del Proceso Productivo
d. Micro y macro localización
e. Evaluación Legal del proyecto
f. Evaluación administrativa y de recursos humanos
g. Inversión Inicial
h. Costos Variables y Fijos
VI. Análisis Financiero
a. Introducción al estudio financiero: explicación de las principales variables
b. Proyección de Estado de Resultados con su respectivo análisis
c. Flujos de Efectivo Proyectados con su respectivo análisis
d. Costo de Capital
e. Amortización Préstamo Bancario
f. Evaluación Financiera
VII. Análisis de Riesgo
a. Riesgos generales
b. Optimista / Más Probable / Pesimista
VIII. Conclusiones
a. Recomendaciones del proyecto
b. Supuestos principales en los cuales se basan las recomendaciones
IX. Bibliografía
X. Anexos
Resumen Ejecutivo
Descripción del proyecto
El presente informe pretende explicar de manera detallada la investigación que se llevó a cabo con el fin de explicar el estudio de mercado, técnico y financiero de la comercialización de Miel de Abeja pura en La Escuela Agrícola Panamericana para su posterior embotellado y comercialización al detalle. Hasta el momento se determinó que la necesidad es del insumo sin procesar sin incluir algún valor agregado esto nos permitirá entrar al mercado de manera más rápida y agresiva , lo que en un futuro nos puede permitir expandirnos a un proceso aún más amplio que sería el embotellado y distribución al por menor.
Aspectos generales de la apicultura:
La apicultura es una actividad que tiende a satisfacer la demanda interna y externa, ofrece alimentos a la población y contribuye a la obtención de ingresos tanto en países desarrollados, como en vía de desarrollo. Es una alternativa factible para la diversificación de las actividades productivas en las áreas rurales de los países latinoamericanos donde hay una alta población rural. (Ruiz Orozco, 2003)
Existe una demanda creciente de profesionales formados en el área apícola. Por lo tanto, se hace necesario buscar mecanismos para preparar personal que apoye el proceso de generación y transferencia de tecnologías y participe en la creación de empleos.
El desarrollo apícola en nuestros países debe ir enfocado a la diversificación, desarrollando productos con alto valor agregado que satisfagan al consumidor y su demanda.
Las abejas sociales del género Apis, almacenadoras de miel y principales protagonistas e n la apicultura, existen desde hace 1O a 20 millones de años, época del Mioceno, mucho antes de la aparición del hombre.
En el período Neolítico el hombre ya recolectaba miel, lo cual se evidencia en una pintura rupestre que data de siete miel años antes de Cristo, encontrada en España. En la época histórica, la más antigua huella apícola es un jeroglífico de una abeja grabada sobre una tumba de Abysos, en e l Bajo Egipto, que data de 551 O a.C.
En el templo de SUN en Abusir, construido alrededor de 2600 años a.c., hay bajorrelieves que ilustra n la extracción de miel por prensado. Algunos documentos encontrados en Irak, fechados de 2100 a 2000 a.c. dan recetas de medicamentos y curas a base de miel.
En muchos países de África, cuyo clima está caracterizado por una larga estación seca, por ejemplo, el suroeste de Etiopía y el África Oriental desde tiempos inmemoriales, los campesinos crían abejas de una u otra raza tropical, sea en trozos de troncos huecos suspendidos de los árboles, en jarras esféricas invertidas y colocadas en horquillas de palos en "Y". Esta actividad ha constituido una fuente importante de recursos por venta de miel y, sobre todo de cera. (Ruiz Orozco, 2003)
...