ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso mavesa Oportunidades

Hussein PatelTarea7 de Septiembre de 2018

718 Palabras (3 Páginas)1.099 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Cuáles fueron las principales amenazas y oportunidades que se presentaron en el  entorno venezolano durante el periodo de 1949 a 1990 y como fue el primer impacto de estos factores en la estructura, comportamiento y desempeño de la industria de margarina y aceites vegetales?

  R=

 Oportunidades

A pesar del entorno económico tan escabroso, MAVESA supo aprovechar este panorama, yacer de su dinamismo, creatividad y coordinación para sobrellevar las diferentes crisis, derrotar a la competencia aprovechando sus debilidades enel mercado y por ende expandirse, comprando y absorbiendo otras pequeñas compañías que tambaleaban; aumentando significativamente su capacidad de producción.

MAVESA tuvo la oportunidad de negociar con el gobierno sus precios para garantizar márgenes adecuados y mantener materias prima importada.

Cuando MAVESA le tocó hacer uso de los préstamos de OLEAGRO; la compañía hacia uso de este dinero para volverlo aprestar a los agricultores y que para esto era descontado de sus cosechas. MAVESA logró adquirir3500 hectáreas por los llanos del este a 500 km de Caracas.

MAVESA tomó provecho de la ventaja comparativa que tenía Venezuela en la producción del aceite de Palma, en base a estudios científicos.

MAVESA tuvo la oportunidad de hacer una alianza estratégica y de

Suma importancia con “Sungene Technologies”, los cuales fueron

los encargados de hacer la respectiva investigación del aceite de palma. Como resultado de esta alianza, Sungene logró obtener nuevas y mejoradas plantas a través de la biotecnología, lo cual marco un gran procedente en la alta calidad de productos de MAVESA. MAVESA y Sungene, crearon una empresa en común llamada DESTECSA, dedicada a la investigación de semillas. 

Amenazas:

Pésima estabilidad económica ypolítica, experimentando cambiosbruscos en el país en su ir y venir de tendencias de izquierda y derecha.

En un principio el gobierno de turno de aquel entonces eliminó las tarifas proteccionistas y las restricciones del comercio. Confronta con un ambiente de negocio radicalmente diferente.

En reiteradas ocasiones hubieron problemas de inflación, con crecimientos considerables en los precios del consumidor.

Las tasas de interés se dispararon, la inversión privada sedes incrementó, el país entró en una profunda depresión.

La devaluación de la moneda y la baja de las rentas del petróleo generaron, altos costos reimportación y salida significativas de divisas.

MAVESA confrontaba un panorama sombrío no solo con el entorno económico sino que también con su competencia principal KRAFT.

En la llegada de los 90 la tendencia del gobierno es dejar qué la economía actúe por si sola, planteando una ideología liberal; y atrayendo a competencias gigantescas como UNILEVER.

Venezuela afrontaba el proceso de ingresar al GATT.

La producción nacional agrícola descendió entre el año 89-90 en un 19% frente a una depresión continua y demanda en descenso.

El entorno político económico por el cual atravesó MAVESA, fue indudablemente de mucha inestabilidad política, que llegó a ocasionar desastres económicos entre los cuales tenemos a la elevada inflación, devaluación de la moneda, los índices tan altos de desempleo, la eliminación de subsidios, etc. Un sin número de determinantes macroeconómicos que obligaba a la industria a proceder de manera rápida, subjetiva y dinámica ante los bruscos cambios gubernamentales. Por otro lado la industria siempre tenía que acoplarse al entorno por el cual atravesaba el país; para muchas empresas les resultó una misión imposible soportar las presiones económicas y mucho más las presiones bancarias, tal como sucedió con ALACA, que después fue adquirida por MAVESA. En la expansión interna de MAVESA; también hubieron un sin número de guerras competitivas y de precios las cuales conllevaron a algunas industrias a quebrar frente a un opositor como MAVESA, que a pesar de las condiciones económicas se mantenía en la mayoría de veces sólido en el mercado, lo que conllevaba a estas compañías a ser absorbidas por la misma, ampliando su capacidad productiva en el país. De un proteccionismo a no proteccionismo; de intervención del estado en la economía a la no intervención del estado en la misma, fueron las fluctuaciones por las cuales tuvo que pasar no solo MAVESA si no compañías importantes como KRAFT, COPOSA, LAURAK, GRASVAL, FACEGRA.En las competencias determinantes con KRAFT y repartición de mercado con la misma fue un logró de trascendencia para MAVESA, ya que era su mayor contendor esta multinacional con muchos años de experiencia, pero con poca agilidad de respuesta. El resto de la competencia era considerada por MAVESA como empresas muy relevantes y con variadas debilidades, desde hace años atrás, superadas por MAVESA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com