ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charlas De Seguridad Industrial

nathali972 de Septiembre de 2013

5.302 Palabras (22 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 22

HAYQUEDOMINAR LAS PREOCUPACIONES

También nos dicen que dejamos de preocuparnos cuando sabemos que las cosas no tienen remedio. La duda sobre si algo está bien o mal es lo que crea la preocupación. Quizás, esa sea la razón por la cual no se preocupan mucho por la muerte: Lo cierto es que más tarde o más temprano por la ley de la vida las personas mueren. Siendo un hecho cierto que tendremos que morir, no se presta mucha atención y hasta se olvida. Pero no se sabe cuándo se va a tener un accidente y preocuparse por lo que pueda suceder. A pesar de toda información o charlas acerca de la seguridad y prevención de accidentes, la intención no es preocuparlos del peligro de sufrir un accidente. Las preocupaciones no ayudan a nadie. Es más, pueden contribuir a crear las dificultades que se trata de evitar; un accidente, quedarnos sin dinero. Lo que se necesita es pensar con claridad, sin temores ni preocupaciones. La cura contra las preocupaciones: aprender el trabajo bien, acostumbrarse a seguir siempre las reglas de seguridad, usar la ropa y equipos de protección apropiados para la labor que se hace y estar siempre alerta en el trabajo. Por el contrario, si constantemente se piensa en la desgracia que pueda acontecer, lo más probable es que se crea el ambiente propicio que resulte en un accidente. El remedio está en mirar alrededor. Observar las cosas que se hace para cerciorarnos de que nadie resultará muerto o lisiado para el resto de su vida. La maquinaria ha sido diseñada para trabajar eficientemente. En todos los puntos de peligro se han colocado resguardos para evitar que alguien se lesione. Por dondequiera se coloca carteles y señales de aviso para prevenir un acto inseguro. Y hay personas siempre dispuestos a mostrarles la forma correcta de hacer el trabajo y evitarles equivocaciones que cuestan caro en sufrimientos y dinero. No es de esperar que se mantengan constantemente alertas y concentrados en su trabajo. Por mucho que se quiera, se piensa en otra cosas, se distrae y hasta se hace algo que no seríamos los primeros en considerar impropio o incorrecto. Pero aun así, se logra hacer un buen trabajo sin sufrir accidentes lamentables. Una vez que los trabajadores se acostumbran a seguir ciertas normas, muy raras veces las quebrantan por un descuido, falta de atención o negligencia. La verdad es que no es de preocuparse acerca de los accidentes. Para evitarlos, se analiza objetivamente, buscando las causas que los producen, haciendo nuestro trabajo en la forma correcta y entonces es ver que desaparecen como por encanto.

CLAVE PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS Y PROBLEMAS DE LAS ORGANIZACIONES

Los cambios continuos a los que se ven sometidas las organizaciones han provocado que se abra el abanico de conflictos que pueden darse en una empresa. “Ante cualquier tensión laboral los pasos son: saber identificar el conflicto; llegar a los procesos subyacentes al problema y, después, pasar a la acción para convertir las empresas en un lugar más inteligente que haga al directivo más dueño de su destino”

En un conflicto siempre está en juego la autoestima, asociada a la necesidad de reconocimiento. “La autoestima es el juicio que tengo sobre mí mismo; el único juicio que no puedo perder”, explica.

Otra situación común en las organizaciones es la lucha de poder entre los líderes: “El poder es expansivo y, por eso, hay que ponerle límites.

Tipos de conflicto en las organizaciones

De competitividad: Derivan en una cooperación insuficiente. Que cada departamento tenga unos objetivos propios es una fuente natural de tensiones.

De roles: Las posiciones de las personas en las compañías se configuran en roles, y esos roles contienen expectativas que están muy relacionadas con los conflictos. Cuando las expectativas no se cumplen, se crea frustración.

De comunicación: El exceso de información (por ejemplo, un correo con copia a alguien, para que no pueda decir que no estaba al tanto), a veces, consigue que no se aclare la realidad. Igual de peligroso es falsear la información y el secretismo.

De poder: Ascender o rebajar a alguien de categoría, el estilo directivo o incrementar competencias son algunas de las mayores fuentes de conflictos en las compañías.

Por lo tanto, cuando en la organización se acepta la situación de conflicto, es más seguro su manejo estimulando la creatividad y la innovación lo que hace a la empresa más efectiva y adaptativa, en tanto exista un inadecuado control administrativo, la situación será destructiva, estimulando la lucha interna además de generar competencia por temas pocos productivos, mostrando necesidades personales de control.

Es por ello que el líder actual, formado en la complejidad de las redes sociales, respeta la autonomía de los grupos de trabajo, particularmente en el sentido de que la comprensión de los conflictos y problemas organizacionales.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

- Capacidad de auto cuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.

- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

¿Has pensado que tu postura te hace transparente?

La postura más simple de todas, el estar de pié, ya dice mucho. Es más, puede indicar problemas de salud y tal vez hasta se puedan corregir. Casi todos tendemos a estar ligeramente encorvados, sin estar naturalmente rectos. Otros exageran y están tan estirados como un Lord inglés del siglo XIX. Tu cuerpo dice más de lo que te imaginas, sobre todo cuando se trata de la confianza en ti mismo.

El lenguaje corporal comprende los cientos de mensajes que emitimos desde nuestras acciones, posturas y actitud física en general.

Mucha gente tiene un lenguaje corporal que no ayuda a que el resto de las personas se le acerque, le hable o le dé muestras de simpatía. Y esto es un círculo vicioso, ya que así se convencen de que nadie los quiere, normalmente deciden que deberán vivir con ello, siendo lo más felices posible con la poca compañía que pueden conseguir.

Por lo tanto, hay que lograr cambiar la actitud corporal, aparecer como amigable y agradables, como alguien con quien los demás se sientan a gusto y deseen empezar una conversación. Y esto se puede lograr.

Existen algunas actitudes en el lenguaje corporal que debemos tratar de evitar a como dé lugar:

Falta de contacto visual.

- Gestos nerviosos, como juguetear constantemente con algo que tengamos en las manos o tamborilear sin parar sobre la mesa.

- Mirar al suelo constantemente. Hay que levantar la frente y mirar hacia delante con confianza.

- Hacerse un ovillo en la silla.

- La expresión facial, poco amigable, seria, siempre enfocada en nuestros problemas. Ceño fruncido.

¿Y qué es lo que sí hay que hacer?

Contacto visual todo el tiempo, con todas las personas, tanto como sea posible.

La gente evita iniciar conversaciones con aquellos que tienen expresiones cansadas, molestas, poco felices, desdeñosas, faltas de interés, increíblemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com