Ciencia, Tecnología E Inclusión En Iberoamérica
cmalpa912 de Octubre de 2013
683 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INCLUSIÓN EN IBEROAMÉRICA.
(Mario Albornoz)
(Comentario)
Carlos Malpica Pajares
Es innegable que el conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales, al determinar el camino al que todos los países han de ajustarse en la medida de sus posibilidades; al marcan el rumbo y las oportunidades disponibles. La prosperidad de los países ha quedado así asociada con el valor que agrega el conocimiento a los productos con los que se posiciona en el mercado y a los servicios que brinda a sus ciudadanos. El éxito en el camino de desarrollo, depende de la capacidad de gestionar el cambio tecnológico y aplicarlo a la producción, la explotación racio¬nal de recursos naturales, la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales.
En este sentido, “Es preciso reconocer que no disponemos hoy de la ciencia y la tecnología que nos sirvan como he¬rramienta indispensable para el desarrollo. Para contar con ellas deberíamos adoptar políticas ade¬cuadas a corto, mediano y largo plazo, que deberán además aprovechar la rica experiencia adquirida por los países iberoamericanos a lo largo de su historia.” ; consolidando los avances logrados en los últimos años y enfrentar los desafíos pendientes en el plano de la economía, la sociedad, la educación y la cultura; éstos deben ser enfrentados con el aporte del conocimiento científico y tecnológico, con una mirada estratégica, de largo plazo y en profundidad, fortaleciendo los lazos comunes. La vinculación de las instituciones de ciencia y tecnología con las demandas sociales, conlleva un proceso que moviliza, no solamente a la comunidad científica, sino a muchos otros actores de la vida social. Se pretende el desarrollo sostenible, la equidad y la cohesión social, aplicable a escala iberoamericana, sería una herramienta de gran ayuda para el logro de objetivos de cada país y del conjunto de ellos. Un programa de tales características debe reconocer la diver¬sidad de realidades nacionales y ser capaz de convertirla en una riqueza que fortalezca al conjunto, abriendo las puertas a la cooperación entre los países de Iberoamérica.
Necesitamos alcanzar un desarrollo productivo con mayor valor agregado y lograr una mayor equidad distributiva, así como un aumento significativo de la cohesión social y de la inclusión ciudadana; garantizando el acceso igualitario a una educación de cali-dad, disminuyendo desequilibrios, superando los problemas de deserción y exclusión, mejorando la enseñanza de la ciencia y favoreciendo las vocaciones científicas; disponiendo de un número más amplio de profesionales altamente capacitados; científicos y tecnólogos en condiciones de crear nuevo conocimiento a través de la I+D y de obtenerlo también de fuentes externas. En ambos casos, se trata de apropiarlo, adaptarlo y transferirlo a los actores de las tramas productivas y sociales. Es importante señalar que una cultura científica y tecnológica ampliamente extendida en la población es también una condición necesaria para dar impulso a la vinculación entre quienes producen, identifican, adaptan y aplican los conocimientos. Una sociedad innovadora es aquella en la cual la búsqueda de nuevas soluciones más eficientes comienza en la base misma de la organización social.
Al respecto, “Pensar una estrategia para la ciencia y la tecnología en Iberoamérica supone abordar también la cuestión del papel de la universidad; potenciar las capacidades
...