Cimentaciones
guisel.castro13 de Marzo de 2014
3.473 Palabras (14 Páginas)348 Visitas
CONSULTA
METODOS DE EXPLORACIÓN Y TIPOS DE CIMENTACIONES
GUISEL CASTRO SUMALAVE
AREA:
CIMENTACIONES
DOCENTE:
DOCEOSCAR EGIDIO RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2014
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
2.1 MÉTODOS INDIRECTOS
2.2 GEOSISMICO
2.3 GEOELECTRICO
2.4 GRAVIMETRICO Y MAGNETOMETRICO
3. MÉTODOS SEMI-DIRECTOS
3.1 PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
3.2 MÉTODO DEL CONO
4. MÉTODOS DIRECTOS
4.1 EXCAVACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO
4.2 SONDEOS CON EQUIPO DE EXPLORACIÓN
4.3 VELETA:
4.4 PALA POSTEADORA
4.5 TUBO SHELBY
4.6 PERFORACIÓN ROTATIVA
5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
5.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
5.2 ZAPATAS
5.3 LOSAS DE CIMENTACIÓN
5.4 DIFERENCIAR LOS TIPOS DE CIMENTACIONES
5.5 EMPARRILLADOS
6. CIMENTACIONES PROFUNDAS
6.1 PILOTES
6.2 MUROS PANTALLA
6.3 CIMENTACIÓN POR SUSTITUCIÓN O COMPENSADA
6.4 CIMENTACIONES POR FLOTACIÓN
7. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCION
Con este trabajo quiero dar a conocer los tipos de exploraciones en los suelos para poder hacer unas cimentaciones adecuadas a soportar las cargas necesarias. Es necesario también saber parámetros a evaluar con cada tipo de ensayo, ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada.
Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas de volumen considerable, con respecto al volumen de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi invariablemente en hormigón armado y, en general, se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias mayores.
Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción
1.1 . OBJETIVOS
Determinar los tipos de exploración de los suelos.
Diferenciar los tipos de cimentaciones ,importancia, proceso constructivo y aplicación de la cimentación más adecuada en los casos que a diario se presentan en la practica
2. METODOS DE EXPLORACION
2.1. METODOS INDIRECTOS (GEODESICOS)
Con estos métodos de exploración se realizan mediciones indirectamente de propiedades físicas de los suelos y rocas. Los principales métodos geofísicos son los siguientes:
2.2. GEOSISMICO:
Con el método Geosísmico, mediante la interpretación de resultados, se pueden deducir propiedades mecánicas y la distribución de los materiales en el subsuelo, empleando las velocidades de las ondas de compresión y de corte que se trasmiten a través de los materiales en el subsuelo, por efecto de las vibraciones producidas por la detonación de una carga de explosivos. Por medio de su interpretación permiten definir, aproximadamente, la geometría de la estratigrafía y extrapolar los resultados obtenidos por métodos directos.
El método Geosísmico de refracción se utiliza principalmente para deducir:
Compacidad de los materiales.
Profundidad de los contactos.
Espesor de los estratos
Módulo dinámico de rigidez al cortante.
Módulo dinámico de elasticidad.
Relación de Poisson de los materiales.
2.3. GEOELECTRICO:
El método Geoeléctrico permite realizar mediciones de la resistividad, a partir de la inducción de una corriente eléctrica, se utiliza para detectar indirectamente características de los materiales del subsuelo como:
Tipos de material
Profundidad del Nivel de Aguas freáticas.
Espesor de los estratos.
Profundidad de los estratos.
Estructuras geológicas Cavernas
Estructuras blandas
2.4. GRAVIMETRICO Y MAGNETOMETRICO
Existen dos métodos de creciente aplicación en la Geotecnia, denominados Gravimétrico y Magnetrométrico. Estos métodos proporcionan resultados aproximados en forma rápida y económica, sobre todo en proyectos con requerimientos geológicos mayores, y se utilizan principalmente para deducir:
Detección y mapeo de cavernas, cavidades y túneles.
Densidad de fracturamiento y uniformidad del medio.
Certificación del subsuelo de edificaciones concluidas.
Riesgos ambientales por desechos.
En las obras de infraestructura de conducción primaria, el uso de estos métodos son de gran utilidad dado a su rapidez y economía, dando resultados aproximados útiles para determinar la factibilidad técnica y económica del proyecto.
3. METODOS SEMIDIRECTOS
Consisten en realizar pruebas en el campo para estimar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, a partir de correlaciones empíricas.
En estos métodos de exploración se pueden recuperar muestras representativas alteradas.
3.1. PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
Este método se emplea en suelos finos, en arenas finas y medias, en mezclas de finos y arenas.
Se realiza de manera continua con muestreo alterado ó en forma conjunta con muestreo inalterado (sondeos mixtos).
A partir de las pruebas se obtienen los parámetros de resistencia a la penetración estándar y en forma simultánea se efectúa la clasificación de campo, con base en los lineamientos que marca el “Sistema Único de Clasificación de Suelos” (SUCS).
El uso de este método es muy común en la mayoría de las obras de infraestructura y en las de trámite complementario, porque nos determina los principales parámetros mecánicos de los suelos.
3.2. MÉTODO DEL CONO
Esta prueba se utiliza en suelos blandos con espesores mayores de 10m. En suelos arenosos y en arcillas de origen lacustres ha demostrado eficacia la aplicación del método,
4. METODOS DIRECTOS
En estos métodos de exploración se obtienen muestras que sirven para conocer las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo.
Las muestras representativas obtenidas pueden ser, alteradas ó inalteradas que son necesarias en los caso de tipos de obras de infraestructura donde se requiere obtener parámetros mecánicos mediante pruebas especiales de laboratorio (triaxiales, consolidaciones, etc.) y de pruebas índice, pruebas comunes de laboratorio.
4.1. EXCAVACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO
Los pozos se excavan con el fin de tomar muestras de cada estrato, para observar y levantar el perfil estratigráfico de sus paredes.
Dichas excavaciones deben tener un área de 1.00 x 1.5m (como mínimo), con separaciones y profundidades variables, los cuales dependen de la zona donde se ubique el sitio en estudio, del material encontrado, de la posición del nivel freático y de la importancia del proyecto.
Se recomienda combinarlos con sondeos de penetración estándar ò de cono en las obras de infraestructura.
Una vez obtenidas las muestras y efectuada la clasificación de campo correspondiente, las excavaciones se deben proteger con postes y alambre de púas, con el objeto de evitar el acceso a ellas; cuando se terminan los trabajos se rellenan en su totalidad con material producto de la excavación.
4.2. SONDEOS CON EQUIPO DE EXPLORACIÓN
Estos sondeos se deben realizar en suelos donde el equipo de Sondeos de Penetración Standard (SPT) no es el adecuado, como en el caso de suelos muy duros ó rocosos, y para su uso se requiere emplear equipo de perforación rotaria y herramientas especializadas para la exploración y para obtener muestras alteradas e inalteradas a diversas profundidades.
4.3. VELETA
Determina la resistencia al corte del suelo in situ.
El método consiste en insertar una veleta dentro el suelo y hacerla rotar hasta que el suelo falle al corte. Este método es ampliamente usado en una gran variedad de exploraciones debido a su facilidad de empleo, no pueden obtenerse muestras para el laboratorio. Parámetros como la resistencia no drenada, son determinadas obteniendo el torque en el momento de la
...