ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase de comentario de fútbol

ivirodSíntesis3 de Noviembre de 2022

512 Palabras (3 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

EL COMENTARIO PERIODÍSTICO

Es una de las formas del periodismo de interpretación.

«Es una crítica valorativa o una interpretación documentada» que el o la profesional hace en base a la investigación o especialización sobre un tema.

No debe confundirse con el mero comentario superficial improvisado ni con las apostillas coloquiales que surgen en charlas.

[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12]

«No está sometido a estructuras rígidas, dado su carácter creativo. Como rasgos generales se puede decir que consiste en la configuración de un discurso ordenado con elementos expositivos y narrativos, interpretación y conclusiones».

*Orden en la construcción. Hay momentos y maneras de analizar.

*Rigor periodístico.

*Contextualización del tema.

*Manejo del tiempo.

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17]

Al igual que el relator o la relatora, el o la comentarista debe contar con amplia «cultura general»:

Amplio vocabulario, tener a mano herramientas discursivas para resolver situaciones en tiempos breves. Sinónimos. Adjetivos.

Conocimiento de las reglas gramaticales, acentuación, cómo organizar las oraciones para expresarse con claridad.

[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21][pic 22]

Estar informada o informado. Es central.

Tenemos que conocer al detalle nuestro objeto de estudio (Cómo llegan los protagonistas de la competencia, las noticias del contexto, etc.)

Estudiar previamente los nombres, su pronunciación, conocer a los protagonistas, sus características físicas que nos permitan diferenciarlos en el terreno. Reducir el margen de error en nombres.

De qué otras cosas nos valemos: números, posición, rasgo físico, indumentaria.

[pic 23][pic 24]

[pic 25][pic 26][pic 27]

Conocer el reglamento, aspectos técnicos y tácticos que nos permitan anticipar jugadas. ENTENDER el juego.

Eso nos va a permitir analizar e interpretar qué quiere hacer cada equipo, y evaluar cómo lo está llevando a la práctica. Advertir patrones de juego y estrategia, predecir una posible variante de nombre o de esquema, para eso es necesario conocer previamente capacidades y potencialidades de los protagonistas.

[pic 28][pic 29]

[pic 30][pic 31][pic 32]

Si bien es absolutamente subjetivo, no caer en el «me gusta» o «no me gusta».

Analizamos, interpretamos y evaluamos el éxito de una estrategia u otra según los objetivos perseguidos.

[pic 33][pic 34]

[pic 35][pic 36][pic 37]

PREVIO A LA COMPETENCIA: Historia previa. Antecedentes. Posibles escenarios de resolución: qué se espera que pase.

DURANTE LA COMPETENCIA: No debemos repetir lo que dice el relator o la relatora. Analizar en contexto y no «ver sólo la pelota». Quien relata cuenta el QUÉ, quien comenta explica el CÓMO.

POST COMPETENCIA (EN FÚTBOL, POR EJEMPLO, AL FINAL DEL PRIMER TIEMPO Y AL TÉRMINO DEL PARTIDO): No enumerar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (222 Kb) docx (90 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com