Clases De Compañia
senf199217 de Noviembre de 2013
2.528 Palabras (11 Páginas)435 Visitas
INTRODUCCIÓN
Estamos en la época de la globalización y es por este motivo que deben prepararse, para poder vivir según los cambios existentes en todos los ámbitos; no sólo las comunicaciones se han internacionalizado, también el comercio, la contabilidad, el derecho, etc. Razón por la cual es fundamental adquirir conocimientos generales en muchas áreas y como es de nuestro interés la contabilidad, debemos dominarla y aportar a su regeneración y desarrollo.
Como estudiantes de la Universidad Nacional de Loja, futuros profesionales es una oportunidad maravillosa para adquirir los conocimientos profundos a través del presente trabajo investigativo, el mismo que lo hemos realizado con responsabilidad.
En el denominado “Marco Teórico”, se hace énfasis a la creación de las categorías indispensables para la interpretación del objeto de estudio que trata sobre los conceptos que se maneja a lo largo de la investigación y que comprende el entorno en el que está interferido el problema objeto de la presente investigación. También conceptos sobre la práctica contable del ejercicio haciendo conocer el proceso contable.
Utilizamos métodos con los que se consigue la información, contempla las técnicas empleadas para el efecto, los instrumentos utilizados, para congregar la información necesaria que contribuirá en torno al objeto de investigación.
Para los resultados de la investigación se hace un análisis meticuloso de lo investigado respecto al objeto de estudio, se examinando los criterios de los involucrados y finalmente se exponen las conclusiones y recomendación originadas con los resultados del trabajo de investigación dando a conocer los antecedentes de la compañía investigada para mayor comprensión.
Al final se hace referencia de la bibliografía para llevar a cabo exitosamente el presente trabajo de investigación.
Capítulo i
MARCO TEÓRICO
COMPAÑÍA
Contrato en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes servicios, industria o trabajo apreciable en dinero), con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La Ley de Compañías es el ordenamiento jurídico principal que regula a las sociedades mercantiles y cuya normativa define a la compañía como el “contrato mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”.
En el Ecuador, la entidad o institución encargada del Control y Vigilancia de la Compañías, es la Superintendencia de Compañías, entidad que por mandato constitucional y legal. Además es quien dicta los reglamentos para la aplicación tanto de la Ley de Compañías, así como los acuerdos de las partes derivadas del contrato o convención mercantil.
CLASES DE COMPAÑÍAS
Hay cinco clases de compañías a saber:
* La compañía de responsabilidad limitada;
* La compañía anónima;
* La compañía de economía mixta;
* La compañía en nombre colectivo; y,
* La compañía en comandita simple y dividida por acciones.
Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.
COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es una persona jurídica, de derecho privado, con patrimonio propio distinto al de su titular, que se constituye para el desarrollo de actividades económicas de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por ley. Como podemos deducir su responsabilidad es limitada al capital social de la organización, no existe libre negociación de sus participaciones. Se constituye con un mínimo de dos socios con un máximo de quince personas.
Ventajas
• No demanda capital mínimo para su constitución.
• Cada socio participa directamente en los beneficios.
• La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
COMPAÑÍA ANÓNIMA
Es una sociedad de capitales por lo cual, la acción es la parte proporcional del capital de una compañía anónima. Es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones negociables y cuyos accionistas no responden personalmente de las deudas sociales, sino únicamente por el monto de sus acciones. La compañía anónima es típicamente capitalista, el capital se puede constituir o aumentar mediante suscripción pública, además es considerada una sociedad; por lo referido, existe una pluralidad de personas con ánimo de asociarse, unir sus capitales para emprender en operaciones y participar de sus utilidades.
Ventajas
• Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.
• Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la compañía, no sobre los bienes de los accionistas.
• El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.
• Obtención de crédito.
• Cada socio participa directamente en los beneficios.
COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA
Las compañías de economía mixta tienen como función la participación del Estado para promover la inversión en áreas en las cuales el sector privado no pueda hacerlo sin el concurso del sector público.
Para constituir estas compañías es indispensable que contraten personas jurídicas de derecho público o personas jurídicas semipúblicas con personas jurídicas o naturales de derecho privado. Son empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y la industria; prestación de servicios públicos y potenciación de los ya existentes; y, satisfacción de necesidades de naturaleza social.
Ventajas
• Son empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura, industria, prestación de servicios públicos.
• Aporte económico del sector público y privado.
• Sector privado participa en el capital y gestión social.
COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO
La compañía colectiva es una compañía personalista; por lo tanto, rige en la compañía el principio de conocimiento y confianza entre los socios; no admite suscripción pública de capital, los aportes es necesario un 50% del capital suscrito, la administración está ligada a los socios.
Ventajas
• La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
• Todos los socios responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitadamente a las obligaciones de la Sociedad.
• Cada socio participa directamente en los beneficios.
• Cada socio tiene derecho a un voto salvo pactado en lo contrario.
COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE:
Es una Sociedad Mercantil, con razón social y capital social representado por partes sociales nominativas; suscritas por uno o más socios comanditados, estos son aquellos que se proyectan simplemente a la administración de los fondos sociales, que responden de las obligaciones sociales de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada; y, de uno o más socios comanditarios, estos últimos son aquellos que se proyectan de forma exclusiva a suministrar y sustanciar con ello la concurrencia de capital social.
COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES:
En capital de esta compañía se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual (al decir acciones nominativas esta es una sociedad típicamente de capital). La décima parte del capital social por lo menos, debe ser aportada por los socios solidariamente responsable (comanditados), a quienes por sus acciones se entregarán certificados nominativos intransferibles. La única diferencia que existe entre la comanditaria simple y la en comandita por acciones es que la una está dividida por acciones y la otra no.
Ventajas de las Compañías en Comandita
• No requiere capital mínimo para su constitución.
• Cada socio participa directamente en los beneficios.
• La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.
• Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados.
CUENTA CONTABLE
Cuenta es un término utilizado en contabilidad para registrar, clasificar y resumir los incrementos y disminuciones de naturaleza similar que corresponden a diferentes rubros integrantes del Activo, Pasivo, Patrimonio, Rentas, Costos y Gastos.
3.1 Clasificación
Las cuentas en contabilidad se clasifican de la siguiente manera:
a. En relación a los Estados Financiero: Se clasifican de acuerdo a los estados:
Balance General: Controla las cuentas del activo, pasivo y patrimonio.
Estado de Resultados: Controla las cuentas de ingresos y gastos.
b. Cuentas Reales: La cuentas que conforman el balance general, se considera como cuentas reales, ya que estas se trasladan de un ejercicio económico a otro.
c. Cuentas Nominales: Las cuentas del Estado de Resultados, se denominan cuentas
...