Clasificación D La Empresa
theramon19873 de Febrero de 2014
4.487 Palabras (18 Páginas)220 Visitas
INTRODUCCION
Hay muchos tipos de empresas en Venezuela y a nivel mundial, estas pueden ser de carácter privado, público o mixto y se pueden dividir por su tamaño, actividad económica, o lugar donde se desarrollan.
Una empresaes una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.
Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización que permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Empresas según sus propietarios:
• Empresas públicas: El Estado es el único propietario y compite con el sector privado.
• Empresas privadas: Son todas las empresas que pertenecen a particulares.
• Empresas mixtas: Son empresas que son del Estado y de privados, variando el porcentaje accionario.
Empresas según su tamaño:
• Microempresa: No tienen más de 10 trabajadores.
• Pequeña: Tiene más de 10 trabajadores y menos de 50.
• Mediana: Tiene más de 50 trabajadores y menos de 250.
• Grande: Superan los 250 trabajadores.
En la mayoría de los países la actividad económica se puede dividir en tres grandes sectores:
• Sector primario: Empresas extractivas como son la mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales.
• Sector secundario: Son todas las empresas que transforman los productos del sector primario y crean nuevos productos como son las siderúrgicas, las metalúrgicas, etc.
• Sector terciario: Son las empresas de servicios como son los bancos, seguros, clínicas, servicios públicos y comercio en general.
Empresas según el área donde se desempeñan:
• Empresas nacionales: sus actividades se realizan en todo el país.
• Empresas multinacionales: estas desarrollan sus actividades en varios países.
• Empresas regionales: se ubican en un estado.
• Empresas locales: se encuentran en una ciudad.
Clasificación de las empresas:
Según sus propietarios, su tamaño, y sus actividades económicas.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
• Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
• Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
• Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen o aportación del capital, según la cual se encuentran tres tipos de empresas: privadas, públicas y mixtas.
Empresa Privada
Una empresa privada o empresa de capital cerrado es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en una bolsa de valores. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto.
A veces se usa también esta frase concepto para referirse a:
• El sector privado de la economía.
• Los conceptos, en parte ideológicos en parte económicos y en parte jurídicos, de iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.
La empresa privada es una organización económica que representa la base del capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital. Sus principales características son:
• Los particulares invierten capital con el fin de obtener ganancias.
• La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción.
• Los empresarios deben evaluar la competencia y realizar lo prioritario de acuerdo al principio de racionalidad económica.
• Los medios de producción pertenecen a los empresarios capitalistas.
• Se contratan obreros a los cuales les paga un salario.
Empresa Pública
La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen ganancias. El Estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e impulsar el desarrollo socioeconómico. Algunas características de estas empresas son:
• El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales.
• La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades sociales, aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica.
• Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos monopolios.
• Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura económica.
• El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario.
• Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan salarios.
.
Características de las Empresas Públicas:
• Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran la Ramas del Poder Publico, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde La Presidencia de la Republica, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.
• Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.
• Medición de Resultados: Los resultados de la Empresas públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.
• Relación entre Inversión y resultados: En las empresas Públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.
• Mercado y precio: En la Empresa Publica no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.
• Control: Las Empresas Publicas están sometidas al control al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.
• Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la Ley del Estatuto de la Función Publica. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.
• Duración: Las Empresas Publicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión
...