Clasificación De Las Empresas
rigoyui17 de Febrero de 2014
795 Palabras (4 Páginas)206 Visitas
Clasificación de las empresas según su actividad o giro.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
1.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en:
a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplo de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos…
- Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
c) Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
2.- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
a) Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
b) Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al consumidor final.
c) Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3.- De Servicios. Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en sectores:
a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.)
b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.)
c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.)
d) Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)
e) Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos, administrativos, etc.)
f) Educación. (escuelas, academias, institutos, etc.)
g) Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.)
h) Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)
Clasificación de las empresas según el Origen de su capital.
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, se pueden clasificar en:
a) Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el presidente del país con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarías de estado caen dentro de esta clasificación. Ejemplo: Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda.
b)
...