ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clinica Juridica , Asistencia Legal

man227131 de Enero de 2014

9.750 Palabras (39 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCION

La identidad de una persona es el conocimiento de su origen, de saber quiénes fueron sus padres, su país o ciudad de nacimiento, y el marco familiar que conformo su entorno al venir al mundo.

Las normas nacionales e internacionales señalan claramente el derecho al nombre como uno de los primeros derechos al que deben acceder las personas al nacer, su importancia no solo radica en ser un componente de la identidad de las personas, ya que les dota de existencia legal y les permite el ejercicio de sus otros derechos; sino que además permite a las autoridades de un país conocer en términos reales cuantas personas lo integran y por tanto podrán planificar e implementar adecuadamente sus políticas públicas y de desarrollo.

La situación de indocumentación si se puede decir de esa manera, en las que se encuentran algunas niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres, los coloca en una posición de desventajas respecto a los demás, manteniéndolos en el círculo de pobreza y discriminación del cual no son ajenos, que por distintas causas los han llevado a ello. Es conocido que la situación de invisibilidad de niñas y niños cuyo nacimiento no ha sido inscrito, incrementa para ellos el riesgo de sufrir diversas situaciones de vulneración de sus derechos, y los expone aún más a la negligencia, el abuso y la explotación: situaciones de las que no son ajenas ya personas mayores que al mantenerse como indocumentados están reproduciendo y prolongando la situación de exclusión en la que se encuentran ellos y sus descendientes.

En tal sentido, se debe tener obligatoriamente conciencia del contexto legal en materia de Registro Civil, ya sea Nacional o Mundial, así como de los cambios de divisas índole que surge cada día y que afecta la vida humana. Es así, como al tener conciencia del contexto y de los cambios efectuados en materia civil; se puede determinar que la adaptación de las leyes a las necesidades de la comunidad que son el medio innovador que pueden impulsar las políticas públicas que felicitan el desarrollo de la Nación, así como el encuentro social para el progreso. Esta es la idea que sustenta este proyecto comunitario, el cual persigue la instalación de una clínica jurídica que se dedique al asesoramiento en materia de Registro Civil en la comunidad de Vallecito, ubicado en el Municipio Tomas Lander del Estado Bolivariano de Miranda. Además, pretende contribuir con la comunidad en su inclusión en este servicio público tan esencial, orientado al servicio de las personas.

Por consiguiente, las alianzas estratégicas son fundamentales para el logro de la propuesta. Es por ello que se ha hecho especial énfasis sobre las instituciones públicas y empresas privadas que pueden contribuir con la instalación y funcionamiento de esta clínica jurídica. Además, en aras de garantizar el éxito de la propuesta debe existir la voluntad de cooperación y unidad entre los actores involucrados. El esfuerzo debe ser constante para alcanzar la gran meta, pues de acuerdo a la filosofía del aprendizaje-servicio, nadie es demasiado pequeño, ni demasiado pobre como para no tener algo que ofrecer a los demás, a pesar de que se piensa algunas veces que es algo pequeño e inalcanzable y por lo tanto no vale la pena lo que se puede hacer.

El contenido de esta investigación se estructuro en seis (06) Capítulos:

Capítulo I: Hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos definidos, y la justificación, alcances y limitaciones de la investigación.

Capitulo II: Contiene el marco teórico de la investigación, los antecedentes, las bases teóricas, bases legales, y definiciones de términos.

Capitulo III: Se presenta el marco metodológico el cual describe la naturaleza de la investigación, diseño, la población, muestra instrumentos t técnicas de análisis.

Capitulo IV: Se encuentra el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación.

Capítulo V: Contiene las conclusiones, posibles soluciones y recomendaciones llegadas después de realizar dicha investigación.

Capítulo VI: Contiene la conclusión general y la planificación realizada para la realización de la investigación.

Y por último las Referencias Bibliográficas consultadas y Anexos.

Capítulo I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El registro civil y la identificación ciudadana han adquirido relevancia en América Latina en los últimos años dadas sus múltiples relaciones con temas prioritarios, como el alivio de la pobreza, la educación, la salud, la gobernabilidad y la democracia.

Un registro civil eficiente y universal permite estadísticas vitales y sienta las bases de políticas sociales inclusivas. Permite la identidad legal de todos sus ciudadanos y por ende el acceso a una diversa gama de derechos básicos. Es por ello que los países de la región impulsan proyectos de modernización de los registros civiles para convertirlos en instituciones eficientes y de cobertura universal.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acompaña las iniciativas de los gobiernos a través de diversas formas de cooperación.

Las sociedades de este mundo globalizados han venido evolucionando, en la organización y funcionamiento de los Registros Civiles; en consecuencia, los países están adaptando constantemente sus derechos civiles a la necesidad y exigencia de la sociedad. Esta situación tiene muy poco que ver con el tamaño de un país, su nivel de desarrollo o su filosofía política.

En Venezuela la posibilidad de que pueda quedar rezagado, no es de ninguna manera admisible, en este sentido muchos investigadores mundiales han señalado, Vasco J, Enciclopedia Libre Universal en Español, http://www.mozilla.org “El derecho no es estático sino que está en continua evolución adaptándose a las necesidades de los empresarios del mercado y la sociedad”. Por ende Rodríguez, J. 1997, pág. 107. Indico que “La sociedad no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que requiere nuevas formas y contenidos de leyes que permitan fortalecer nuestro ordenamiento jurídico”; En relación a ello, nos explica Aguilar G. 2005, pág. 69-70., “El derecho Civil ha evolucionado para proteger las condiciones o cualidades permanentes de las personas, que determinan su posición fundamental frente al conglomerado social, específicamente ante el Estado y la Familia”.

En este sentido, el Dr. José Peña Solís en su libro “Los Tipos Normativos en la Constitución de 1999” “El sagrado derecho de la identidad de una persona y el deber del Estado de garantizar el registro civil y de crear normas que regulen su competencia”.

Lamentablemente, la realidad mundial muestra una brecha de exclusión o disparidad entre unos países y otros. Ya que en algunos de estos países su normativa ha alcanzado tal grado de desarrollo y perfección que por sí misma constituye una rama especial del derecho. A diferencia de aquellos en vías de desarrollo, el proceso es muy inferior. Esta situación se vive también a lo interno de la sociedad, como la venezolana donde el acceso a los Registro Civiles ha estado determinado significativamente por el nivel socioeconómico y la ubicación geográfica de la familia.

A tal fin el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, señalan que han sido positivos los cambios decretados en materia de Registro Civil, sin embargo aún nuestro país se encuentra todavía en desventaja comparada con otros países en la región latinoamericana. Ciertamente, se pueden encontrar lugares donde la población está plenamente conectada a los beneficios y servicios sociales, pero hay otros lugares que lamentablemente el acceso es más restringido o nulo.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2008) ofrecen cifras que demuestran esta grave situación. En el Censo General de la población y vivienda 2008, se constató un número de hogares con personas (niños y adolescentes) entre 0 y 17 años, que desde el punto de vista legal, no existen (que no estaban registrados), otros sin embargo presentaban error (en fecha y escritura) en la partida de nacimiento. Además se evidenció un alto porcentaje de uniones de hecho. En comparación con el total de hogares censados a nivel nacional.

Para el año 2001 habían 5.243.288 hogares, de los cuales se pudo evidenciar que el 89% de las personas están registradas, mientras que el 11% no están registrados; así mismo se pudo evidenciar que 5.01% de las personas censadas habían efectuado rectificaciones en sus partidas de nacimientos y otro documentos personales.

Frente a esta considerable problemática social, existe la necesidad de difundir en los procedimientos y tramites que se realizan en los registros civiles, son muy simples, gratuitos y de fácil comprensión, con la finalidad de favorecer en gran parta a las comunidades sin distinción de razas, sexo, religión o condición social, ya que pueden acceder más fácilmente a este servicio, lo que se traduce a una mayor garantía del Derecho Constitucional de las personas a ser inscritas en el Registro Civil.

Particularmente, sean realizado cambios en la Ley Orgánica de Registro Civil, que tienen por finalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com