ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comisión Nacional Bancaria Y De Valores (CNBV)

EGHG27 de Febrero de 2015

7.199 Palabras (29 Páginas)1.154 Visitas

Página 1 de 29

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Misión:

Supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Visión:

Ser una autoridad eficiente, moderna y respetada que procure la estabilidad del Sistema Financiero Mexicano, acorde con mejores prácticas internacionales, y que contribuya a la construcción de un México próspero, donde cada familia acceda a más y mejores servicios financieros.

En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores nos regimos bajo un estricto código de conducta el cual tiene como pilar nuestros valores institucionales.

• Legalidad

• Equidad

• Respeto

• Lealtad

En las postrimerías del siglo XIX y nacimiento del siglo XX, fue creado formalmente el Sistema Financiero Mexicano. En ese entonces se establecieron los primeros ordenamientos para normar a las diversas entidades que proporcionaban servicios financieros tales como instituciones de crédito, aseguradoras, afianzadoras, almacenes generales de depósito y, en cierto grado, a las bolsas de valores y a los agentes de bolsa.

Desde entonces y hasta la última década del siglo anterior, muchas fueron las modificaciones, integraciones, fusiones, regulaciones y leyes que se crearon y aplicaron a través de diversos organismos. El propósito de estas nuevas normas fue respaldar el desarrollo seguro de las diversas entidades financieras, que con los recursos a su cargo, propiciaran el desarrollo económico del país.

La historia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se inició hace sólo 19 años y actualmente es referente institucional de México y reconocida internacionalmente. En los primeros meses de 1995, y durante una de las más severas crisis económicas que ha sufrido el país, la CNBV jugó un papel preponderante para que el sistema bancario siguiera en operación.

BANCA MULTIPLE

La labor del sistema financiero consiste en contactar a oferentes y demandantes de recursos monetarios para que, a través de esta función de intermediación financiera, se apoye el funcionamiento eficiente del sector real de la economía, es decir, de la producción de bienes y servicios.

La función del sector bancario es primordial para conseguir este objetivo, ya que consiste en captar el ahorro fraccionado disperso en la economía, conjuntarlo y canalizarlo ágilmente (en el lugar, tiempo, monto y plazo requeridos) en forma de financiamiento hacia individuos o instituciones con proyectos de inversión viables y que generen valor agregado en la economía.

Por ello, contar con un sistema bancario fuerte y eficiente fomenta el crecimiento económico del país.

El servicio de banca y crédito

Los servicios de banca y crédito son funciones que pueden realizar sólo las instituciones de crédito. En términos generales, éstas consisten en canalizar los recursos financieros excedentes de ahorradores e inversionistas, a aquellos que los requieren a cambio del pago de un interés con el compromiso de rembolsarlos en el tiempo y la forma pactados.

Así, el banco obtiene recursos por medio de instrumentos de captación convirtiéndose en deudor hacia el ahorrador (el banco adquiere un pasivo), y por el otro lado, coloca directamente los recursos, tomando documentos que amparan los créditos y convirtiéndose en acreedor (el banco adquiere un activo).

Derivado de lo anterior, puede señalarse que las principales actividades de los bancos son:

I. Captación de recursos, mediante la recepción de depósitos de ahorro a través de diversos productos bancarios permitidos por la ley, y canales de distribución tales como los comisionistas autorizados por la CNBV, entre otros, así como con la emisión de instrumentos de inversión,

II. Otorgamiento de crédito, que de conformidad con las disposiciones financieras en México pueden ser comerciales, de consumo o hipotecarios.

Los bancos pueden ofrecer servicios y realizar operaciones bancarias a través de sucursales (ventanilla) y medios electrónicos. Asimismo, en los últimos años se ha autorizado que los bancos ofrezcan ciertos servicios a través de establecimientos comerciales autorizados como comisionistas bancarios. Esto con el fin de ampliar el acceso a los servicios bancarios y promover la inclusión financiera.

Otras actividades importantes que llevan a cabo los bancos son las de:

• Operar con valores en los diversos mercados financieros, en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores.

• Emitir y poner en circulación cualquier medio de pago que determine el Banco de México.

• Actividades de asesoría e inversión en diversos tipos de valores.

• Operaciones de fideicomiso y llevar a cabo mandatos y comisiones.

• Servicios de custodia y administración de bienes por cuenta de terceros.

• Servicios de caja y tesorería relativos a títulos de crédito por cuenta de las emisoras.

Integrantes del sistema bancario mexicano

Conforme al artículo 3 de la Ley de Instituciones de Crédito, el sistema bancario mexicano está integrado por:

• El Banco de México,

• Las instituciones de crédito:

o Las instituciones de banca múltiple,

o Las instituciones de banca de desarrollo,

• Los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras y

• Los organismos auto regulatorios.

Facultad Rectora del Estado respecto al sistema bancario mexicano

El Estado ejerce la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, a fin de que éste oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional. Lo anterior se lleva a cabo con base en una política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la República y su adecuada canalización a una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas prácticas y usos bancarios.

Las instituciones de banca de desarrollo atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determina como especialidades de cada una de éstas, en las respectivas leyes orgánicas.

Autorizaciones de Instituciones de Banca Múltiple

Para organizarse y operar como institución de banca múltiple se requiere autorización del Gobierno Federal, el cual otorga discrecionalmente esta autorización a través de la CNBV, previo acuerdo de su Junta de Gobierno y opinión favorable del Banco de México. Por su naturaleza, estas autorizaciones son intransmisibles.

Las autorizaciones para organizarse y operar como institución de banca múltiple, así como sus modificaciones, se deben publicar en el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de amplia circulación en su domicilio social.

El capital mínimo suscrito y pagado aplicable a las instituciones de banca múltiple, que tengan contempladas en sus estatutos sociales todas las operaciones previstas en el Artículo 46 de la citada Ley, será de 90 millones de Unidades de Inversión (UDIs).

No obstante, el capital requerido puede ser menor para aquellos bancos que se especialicen en atender a un nicho específico del mercado, que realicen menos actividades que las permitidas. A estos bancos se les conoce como bancos de nicho.

En función de las operaciones que realicen los bancos de nicho, su capital mínimo puede ser de 54 ó 36 millones de UDIs. Estas entidades complementan la oferta de productos y la capacidad del sistema para ampliar la bancarización de la economía.

BURSATIL:

Mercado de Valores

El crecimiento económico del país depende en gran medida de la acumulación de capital físico y humano. A su vez, dicha acumulación se basa, en buena parte, en la eficiencia y eficacia de la intermediación financiera para captar el ahorro y canalizarlo hacia los proyectos más rentables. En el proceso de intermediación existen dos pilares fundamentales: por un lado el crédito bancario y por el otro, los mercados de capital y deuda, que integran el mercado de valores.

El Mercado de Valores juega un papel fundamental en la canalización del ahorro, permitiendo a empresas y otras entidades como las gubernamentales, acceder a fuentes de financiamiento no bancario a precios competitivos, permitiendo a los inversionistas contar con mayores alternativas para encausar sus ahorros.

Es importante destacar que el término “valores” se encuentra definido por la Ley del Mercado de Valores como las acciones, partes sociales, obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados, pagarés, letras de cambio y demás títulos de crédito, nominados o innominados, inscritos o no en el Registro Nacional de Valores (RNV), susceptibles de circular en los mercados de valores, que se emitan en serie o en masa y representen el capital social de una persona moral, una parte alícuota de un bien o la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual, en los términos de las leyes nacionales o extranjeras aplicables.

Para su funcionamiento, los mercados de valores incluyendo el mexicano, requieren y cuentan con una serie de actores esenciales, entre los que destacan los inversionistas, cuya confianza es indispensable para que dichos mercados puedan desarrollarse y operar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com