ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comité de Información Pública

Maggiesmile6 de Abril de 2015

544 Palabras (3 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 3

1. Cuándo, para qué y quiénes conformaron el Comité de Información Pública (conocido como Comité Creel); razones por las que es desintegrado.

El Comité Creel se crea en 1917 debido a que los ciudadanos permanecían indiferentes ante el conflicto bélico. Es por ello que la declaración de guerra a Alemania urgía un replanteamiento de las prioridades de estos ciudadanos. Consciente de ello, Wilson constituyó en el Congreso el Comité de Información Pública. Fue una agencia creada para influenciar la opinión pública de los estadounidenses respecto de la participación de ese país en la Primera Guerra Mundial. Empleó cada medio disponible para crear entusiasmo sobre la guerra y el obtener apoyo popular contra los esfuerzos extranjeros para socavar los objetivos de la guerra de Estados Unidos.

Estuvo conformado por D.W. Griffith, quien se encargó de la distribución de las producciones realizadas por el Comité de Información Pública. Walter Lippman (asesor en aquellos años del propio Presidente Wilson), James Webb Young (segundo de la agencia de publicidad de J. Walters-Thompson), Edward Bernays (que publicaría en 1925 el libro “Propaganda11” en el que revela alguna de estas técnicas puestas en práctica durante su participación en el Comité), entre otros.

Los trabajos del Comité de Información Pública no se extendieron mucho más allá del propio conflicto, poniéndose fin a su actividad doméstica el día 12 de noviembre de 1918.

2. Cuáles son los objetivos trazados para el Comité y las metas alcanzadas.

La creación del enemigo alemán, dar apoyo a las organizaciones patrióticas, favorecer el alistamiento, publicitar el control de precios y el racionamiento, contribuir a la financiación de la intervención militar, detentar la potestad informativa durante este período, incorporar a las mujeres a tareas industriales.

3. Lugares en que operó.

4. Técnicas empleadas.

“Atrocity propaganda” Modalidad de propaganda que consistía en la difusión de historias terribles cometidas por el enemigo, en un intento de desacreditarle y generar en la población nacional un sentimiento de rechazo. El control de la información que circula en la sociedad objeto del bombardeo de mensajes.

Actividades como la cooperación cívica y educativa, asuntos extranjeros, noticias, películas, artículos de prensa y publicidad gráfica. El Comité estableció agencias para concentrar sus esfuerzos y creó, además, numerosas oficinas de ultramar para distribuir productos de la literatura y audiovisuales en el extranjero. El Comité empleó películas, viajes patrocinados, mítines populares y distribuyó millones de carteles, prospectos, periódicos.

5. Presencia del Comité en México durante la Primera Guerra Mundial: qué hizo, quién, cómo, para qué, con qué resultados.

Desde Gran Bretaña llegó descifrado el “telegrama Zimmermann”8, cuyo contenido revelaba una comunicación entre los gobiernos de Alemania y México. Una invitación germana a la incorporación mexicana a las Potencias Centrales, en la que la misión del país norteamericano sería lanzar un ataque sobre el territorio estadounidense y, en contraprestación, una vez finalizado el conflicto, recuperaría las posesiones arrebatadas años antes por su vecino del norte.

6. Importancia del Comité para el desarrollo de la Propaganda moderna.

Como una extensión de la “Psychological Warfare”, la propaganda moderna es una astuta combinación de información, verdades a medias, juicios de valor, exageraciones y distorsión de la realidad. No sólo actúa sobre la mente sino sobre los corazones, sobre las emociones. Así, la persuasión y la propaganda tienen también una dimensión psicológica, incluso poética y psicoanalítica.

7. Conclusiones personales a la lectura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com