Como Deben Prepararse Las Empresas Para La Incorporación Laboral De Estos jóvenes En El Futuro
mauricio13b3 de Mayo de 2014
833 Palabras (4 Páginas)471 Visitas
Como ya hemos comentado durante el presente trabajo la generación z son los nacidos posteriores al año 1992. De esta manera dentro de las empresas se debe dar un cambio generacional en el cual la generación X, la que está actualmente en los puestos de alto mando dentro de las empresas, va a ser sustituido por las dos generaciones posteriores las cuales son la Y, Z.
Para poder realizar el cambio generacional dentro de las organizaciones se deben tomar en cuenta las características de la generación Z dentro de ellas están:
• Poseen un modo diferente de aprender: Definitivamente NO leyendo, sino… VIENDO. Estos chicos “ven y aprenden del mundo a través de una pantalla”.
• Se consideran tecnológicamente dependientes.
• Adictos al facebook, Tiwtter y recientemente el WhatsApp
• Enfocados a lo virtual y digital, tecnologías informáticas (Internet)
• Nativos digitales; es decir, nacieron inmersos en la tecnología.
• Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías, tornándose esto en poca capacidad de comunicación verbal. Siempre están al tanto de por ejemplo, los últimos smartphones. Para ellos la palabra “celular” ya es pasada de moda.
• No les satisface el rol pasivo de observadores
También es importante para las empresas cuidar el aspecto generacional, es decir que las generaciones no choquen entre sí, y se genere inestabilidad dentro de la organización. Ya que Independientemente de los externos, las capacidades de este nuevo grupo de futuros profesionales son muy distintas a las de los jóvenes empleados de hoy (los llamados “Generación Y”, nacidos de 1980 a 1994). Mientras los Y son sumamente creativos y progresistas, fácilmente adaptables a cambios y grandes negociadores, los miembros de la “Generación Z” (también conocidos como “la generación del silencio”) se caracterizan por ser inhibidos socialmente y tener muy pobres habilidades de comunicación verbal (la mayor parte de sus interacciones son a través del World Wide Web), además de que la velocidad de las redes los ha acostumbrado a tener todo al instante, lo que los ha vuelto impacientes ante metas de mediano o largo plazo. “Son menos orientados que la ‘Generación Y’ –reza un informe de Baby Boomer Care en referencia al comportamiento de la “Generación Z”–, aunque tienen opiniones más fuertes que aquéllos, además de que los llamados millenials ponen gran énfasis en la carrera y el trabajo; no así los niños de hoy.”
La empresa debe facilitarles situaciones en donde se pueda tener:
• Agilidad
• Practicidad
• Espacio virtual
• Obtención de resultados a corto plazo
• Contar con libertad
Otro aspecto que debe tomar en cuenta la empresa para incorporarlos a la organización es cómo generarles sentido de pertenencia, lograr que se sientan gratificados por el trabajo que hacen, mantenerlos motivados y reducir la alta rotación que, se supone, podría haber. Pueden lograrlo con tres aspectos el primero, con corporaciones más grandes que ofrecerán al empleado un plan de carrera dentro de una misma compañía. El segundo, en el que las empresas tenderán a particionales para trabajar en redes de colaboración entre compañías medianas y pequeñas. Por último, se plantea un escenario de empresas sociales que apuntarán tanto a la generación de valor económico como al valor social y el cuidado ambiental, un modelo que presumiblemente resultará más atractivo para los más jóvenes.
Es importante que las organizaciones tomen en cuenta que la generación Z es:
1. Generación Z no es leal a la marca
Las empresas que esperan que la Generación Z pueda ser leal basándose en una imagen de marca cuidadosamente elaborada y con mensaje de la comercialización se encuentra muy equivocado. La Generación
...