ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Exportar Tortilla De Maíz A China, Brasil,rusia E India

lizbenci28 de Mayo de 2015

4.466 Palabras (18 Páginas)6.825 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

A continuación se presentan los pasos a seguir para poder lograr la exportación de tortilla de maíz a países como China, Rusia, Brasil e India, el proceso para poder exportar cualquier producto desde México a otro país ese el mismo, lo que varía en si son las políticas del país al que se desea exportar, y por eso aquí se presentan algunos aspectos que se deben considerar.

Pasos para exportar desde México a cualquier país

Consideraciones para exportar

¿Qué es exportar? Una respuesta rápida y concreta; Exportar es vender a otro país.

Como en cualquier negocio para exportar se requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje. Además, deberás considerar la exportación como un negocio que requiere un compromiso de largo plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de tus ventas internacionales.

• VENTAJAS DE EXPORTAR

o Acceso a nuevos mercados.

o Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.

o Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.

o No se depende solamente del mercado local.

o Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.

o Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.

o Generación de empleos y de divisas para el país.

• ERRORES COMETIDOS AL EXPORTAR

o Falta de conocimiento del mercado.

o Extrema diversificación de los mercados.

o Desconocimiento de la mecánica de exportación.

o Cálculo deficiente del precio de exportación.

o Falta de conocimiento de la contraparte.

o Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.

o Impaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos.

Preparación para exportar

1. OBTÉN TU RFC

Para exportar lo primero que tienes que hacer es tener una empresa que esté constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país, en México cualquier persona moral o persona física con actividad empresarial puede convertirse en exportadora, sin importar su tamaño, lo que importa es su nivel de competitividad.

Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, materiales y de capacidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia y desarrollar su actividad con el fin de convertir a la empresa en una empresa orientada a la exportación.

2. DETERMINA TU PRODUCTO ¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR?

Se pueden exportar todo tipo de productos, sin embargo es necesario evaluar su competitividad.

Para iniciar tu proceso de exportación es necesario contar con un producto competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Si tu producto ya ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo.

Una parte fundamental de una estrategia de exportación es determinar las debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que resulta importante analizar el potencial de la oferta exportable del mismo. Particularmente es conveniente que determines tu capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla. Asimismo, debes considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes externos.

3. DETERMINA TU MERCADO ¿A DÓNDE PUEDO EXPORTAR?

Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de exportación es elegir de manera adecuada tú mercado meta. Para ello debes considerar las oportunidades y amenazas que este representa y de igual forma lo adecuado de los recursos disponibles dentro de la empresa para aprovechar tales condiciones.

En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el mercado y adaptar el producto a los gustos específicos de esas personas.

Para conocer sobre el mercado internacional requieres, entre otras cosas:

o Información general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o el mercado específico.

o Información necesaria para pronosticar los requerimientos del producto, anticipando las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor del mercado o país específico.

o Información de mercado específica requerida para llevar a cabo decisiones claves sobre adaptación de tu producto, promoción, distribución y precio.

Preselecciona países que ofrezcan las mejores oportunidades para tu producto

o Utiliza estadísticas arancelarias de exportación de México y estadísticas de importación de posibles mercados de interés de productos mexicanos.

o Investiga si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales de comercio que tiene suscritos México.

o Analiza la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y preferencias de la población de tu mercado meta.

o Identifica la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades; hábitos de consumo.

o Conoce las exigencias y requisitos del país destino para tu producto.

o Considera los canales de comercialización y distribución de tu país destino.

o Compara quiénes son tus competidores internos y externos, precios, características.

o Toma en cuenta las opciones de transporte y sus costos.

Una vez definido tu mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y competencia.

4. ELABORA UN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN ¿CUÁNTO TIEMPO TARDARÉ EN EXPORTAR?

El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de factores como: el nivel de competitividad de tu empresa y tu producto, así como del compromiso de la propia empresa. Para facilitar y organizar su proceso es importante contar con un Plan de Negocios de Exportación, un instrumento que define la estrategia de entrada a los mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más recomendable dependiendo de las características de la empresa exportadora, el producto de exportación y el mercado meta.

Documentos y requisitos generales para exportar

1. ¿SE REQUIERE ALGÚN PERMISO ESPECIAL PARA EXPORTAR?

No, sólo se requiere estar dado de alta y activo en el Registro Federal de Contribuyentes. Sólo un pequeño grupo de productos requiere que la empresa se registre en el Padrón de Exportadores Sectorial, estos productos son: bebidas alcohólicas, cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables y tabacos labrados.

2. DETERMINA LA FRACCIÓN ARANCELARIA DE TU PRODUCTO

¿Qué es la clasificación arancelaria de un producto?

Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por cada país, permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá sometido tu producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las transacciones comerciales al utilizar un mismo código para un producto en cualquier país, independientemente de las diferencias en idioma.

La ley aduanera autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la determinación de la fracción arancelaria, dado el grado de especialización, complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala clasificación.

¿Realmente requiero de un agente aduanal para exportar?

El Art. 40 de la Ley Aduanera establece la obligación de utilizar un agente aduanal para las operaciones de importación o exportación. Para elegir un agente aduanal es necesario determinar primero la aduana de salida de la mercancía, para asegurarte de que un agente aduanal determinado esté autorizado (para realizar operaciones en esa aduana, ingresa a la página de portal de Aduana del SAT).

3. CONOCE LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS DE TU PRODUCTO.

¿Cuáles son las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias que debe cumplir mi producto para ser exportado?

o Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben pagar en la aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la entrada o salida de mercancías. En México, la mayoría de los productos no tienen aranceles a la exportación.

o Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de los productos que están adquiriendo, o en su caso darles a conocer las características de los mismos bienes susceptibles de comercio exterior.

4. IDENTIFICA QUE DOCUMENTACIÓN REQUIERES PARA EXPORTAR

La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la siguiente:

1. Factura comercial

2. Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com