ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencias Profecionales


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  4.610 Palabras (19 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 19

COMPETENCIAS PROFESIONALES

La competencia profesional:

• Refiere a un sistema de conocimientos conceptuales y de procedimiento, organizado operacionalmente, que permite dentro de una gama de situaciones la identificación de una tarea o problema para resolverlo mediante acciones eficaces.

• Supone conocimientos, habilidades, que aunados a actitudes y valores permiten al sujeto, su uso inteligente, resultando en acciones pertinentes, de saberes, es el desempeño eficiente en un contexto concreto.

• Se relaciona directamente con la capacidad para leer el contexto con una nueva actitud, que permita encontrar y resolver problemas de manera responsable y creativa.

Las Competencias profesionales de la LIE son:

• Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la educación. Los ambientes de aprendizaje responderán a las características de los sujetos y de los ámbitos donde se espera influir profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a la diversidad.

• Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales y no formales, mediante el conocimiento y utilización de procedimientos y técnicas adecuadas a las características de los diferentes espacios de concreción institucional y áulico, partiendo del trabajo colegiado e interdisciplinario y con una visión integradora.

• Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de enfoques, metodologías y técnicas de asesoría, identificando problemáticas, sus causas y alternativas de solución a través del análisis, sistematización y comunicación de la información que oriente la toma de decisiones con una actitud ética y responsable.

• Planear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos enfoques y metodologías de la planeación, asumiendo una actitud de compromiso y responsabilidad, con el fin de racionalizar los procesos institucionales para el logro de los objetivos determinados.

• Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la resolución de problemáticas específicas con base en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos, administrativos y de la gestión, organizando y coordinando los recursos para favorecer el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.

• Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques, metodologías y técnicas de evaluación a fin de que le permitan valorar su pertinencia y generar procesos de retroalimentación, con una actitud crítica y ética.

• Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros, con una actitud de disposición al cambio e innovación, utilizando los recursos científicos, tecnológicos y de interacción social que le permitan consolidarse como profesional autónomo.

En suma, formar en competencias profesionales es formar sujetos capaces de definir fines, medios y alternativas, evaluar situaciones globales, resolver problemas a la luz de las posibilidades que vienen de las competencias adquiridas. Asimismo, se promueve aprender a aprender, aprender a pensar, saber hacer, todo ello para intervenir en la realidad hacia la transformación de la vida social y productiva.

EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.

El campo de la Educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA), está constituido por un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica (alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como a la organización y la participación democrática.

Competencias Específicas:

• Contar con una visión histórica del campo de la educación de las personas jóvenes y adultas en México, así como de las prácticas más significativas en este ámbito, con el objeto de analizar el presente y enriquecer el futuro.

• Realizar diagnósticos socioeducativos en diferentes niveles (estatal, regional, sectorial e institucional) desde diversos enfoques metodológicos y técnicos, a fin de que constituyan el punto de partida para la elaboración de proyectos alternativos e innovaciones que sean pertinentes, flexibles e integrales.

• Caracterizar a los sujetos y a los grupos que participan en los procesos socioeducativos, considerando su condición social, económica, étnica, ciclo de vida, género, entre otras, así como identificar sus necesidades de aprendizaje, para adecuar a éstas los contenidos de los programas y proyectos.

• Realizar investigaciones desde diferentes perspectivas – sistematización de experiencias, investigación participativa, investigación acción e investigación etnográfica- incorporando fuentes documentales y de campo, así como técnicas cualitativas y cuantitativas, con una actitud crítica y abierta, para resignificar la práctica y avanzar en la construcción del campo de la educación de las personas jóvenes y adultas.

• Diseñar programas, proyectos y acciones socioeducativas sobre las diferentes áreas de intervención y ámbitos de influencia de la educación de las personas jóvenes y adultas, que respondan a sus necesidades de aprendizaje tomando en cuenta sus diversas características y contextos.

• Intervenir con una actitud mediadora en los procesos educativos con personas jóvenes y adultas para el desarrollo de diversas competencias útiles y pertinentes en sus contextos personal, familiar, laboral, comunitario y social.

• Facilitar la constitución, desarrollo y consolidación de grupos de aprendizaje y de trabajo, favoreciendo relaciones interpersonales que estimulen la comunicación, eleven y fortalezcan la autoestima de los sujetos que participan en los procesos educativos, así como su autonomía y liderazgo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

• Contar con una visión amplia e integral de los programas y proyectos que impulsan distintos organismos tanto gubernamentales como civiles en los ámbitos de influencia y áreas de intervención en el campo de la educación de las personas jóvenes y adultas en el México actual.

• Diseñar, elaborar y utilizar recursos, medios y materiales para el aprendizaje, la promoción y la difusión de propuestas socioeducativas, acordes con las características de los destinatarios y los objetivos de las mismas.

• Contar con los elementos básicos sociopolíticos, económicos y jurídicos que permitan gestionar proyectos educativos ante distintas instancias, tanto gubernamentales y civiles a nivel estatal, nacional e internacional.

• Coordinar y orientar la ejecución de los procesos administrativos implicados en los programas, proyectos y acciones socioeducativas, desde una perspectiva democrática y participativa que garantice la calidad de los mismos.

• Diseñar y aplicar indicadores y criterios de evaluación e impacto, acordes con los procesos educativos que se desarrollan con personas jóvenes y adultas en distintos contextos y realidades institucionales y sociales.

• Diseñar y aplicar estrategias de seguimiento al desarrollo de los proyectos, programas y acciones socioeducativas, favoreciendo que los sujetos participen y consoliden las acciones realizadas

INTERVENCIÓN:

La palabra intervenir tiene una serie de significados diferentes es venir, es estar ahí, intervenir es ubicarse entre dos momentos, esto es importante, es decir, es estar entre un antes y un después, es estar ubicado en ese lugar, la palabra intervención siempre nos coloca en medio de algo. En medio de dos tiempos, en medio de dos lugares o en medio de dos posiciones.

Cuando se habla de intervención a nivel de sistema educativo o de las prácticas de intervención debemos tener en cuenta que se esta trabajando sobre prácticas que tienen el carácter central de ser prácticas prescriptitas, es decir, la educación opera sobre el lugar de la prescripción y la intervención tiene también este carácter de prescripción.

Toda intervención o todo proceso de intervención, sea en el aula, a nivel curricular o a nivel de gestión escolar siempre va atrabajar sobre dos tendencias, sobre un proceso que esta instituido y un proceso que es instituyente, es ahí donde se coloca en medio al proceso de intervención. Lo instituido responde a la lógica que la propia institución o que las propias prácticas tienen, lógicas que están asentadas en una historia de la institución y lo instituyente se refiere a procesos que se están gestando, procesos que van a devenir a futuro en nuevas prácticas.

Lo instituido no es monolítico, lo instituido tiene quiebres, tiene huecos no definidos, tiene espacios que no están totalmente cerrados o aclarados y es en esos espacios, en esos huecos, en esa situación en la que no termina de cerrarse lo instituido cuando surge lo instituyente.

A los espacios o lugares no definidos se les da el nombre de “intersticios” estos intersticios, estos lugares que no terminan de cerrarse, esos espacios son los espacios que el interventor va a ocupar o va a intentar trabajar para poder ayudar a los procesos instituyentes. Toda intervención va a trabajar del lado de lo instituyentes ya que apunta a trabajar sobre procesos emergentes no sobre lo dominante, la intervención intenta trabajar sobre los intersticios institucionales esto hay que aprender a observarlo, a reconocerlo y a aprender a hacerlo.

La intervención se gesta a partir de la identificación de un problema, de una necesidad o de una demanda de apoyo, etc., siendo el diagnóstico una herramienta fundamental para su detección, a partir del cual se deciden los alcances y se realiza el diseño de una estrategia de intervención viable y pertinente fundamentada en aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales que derivarán en el logro de las metas establecidas y la evaluación de los resultados del proceso que se concretan en un informe que da cuenta de la acción interventora.

La intervención tiene la intención de irrumpir en una realidad con ánimo de modificarla; “su recurso fundamental se basa en la intercomunicación, intercambio, interacción. El proceso de intervención comienza cuando uno llega la sola presencia de un sujeto extraño al lugar genera intervención.

No todo mundo puede intervenir, habrá algunos que pueden decir que si lo pueden hacer, pero el que va a intervenir es un sujeto que tiene y debe tener ciertas cualidades. La intervención tiene sentido cuando se habla de modificación.

AMBITOS Y AREAS EN EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS:

En función de las múltiples acciones y proyectos que actualmente se desarrollan dentro del campo educativo que nos compete, tanto por organismos gubernamentales, como privados y civiles, se abre un abanico muy amplio de ofertas laborales para quienes pretenden insertarse o trabajan en la actualidad en torno a las necesidades y demandas sociales y educativas de la planeación adulta.

Más que enumerar o describir las acciones de tales organismos para visualizar la inserción laboral de los profesionales que se forman en el campo de la educación de las personas jóvenes y adultas, pueden mencionarse los ámbitos susceptibles de generar propuestas de empleo para dichos profesionistas, quienes deben responder a las exigencias sociales de la población joven y adulta que hoy en día demanda una intervención profesional pertinente, eficiente y de calidad en torno a su necesidades concretas de vida.

Entre estos ámbitos hacemos mención de:

1. La educación básica que incluye la alfabetización y las competencias básicas que les permitan a quienes participan en estos programas educativos responder a las exigencias diarias en el plano personal, familiar, comunitario, laboral y social. En este ámbito de trabajo se reitera en repetidas ocasiones que no hay proceso educativo eficaz que se encuentre desvinculado de las inquietudes concretas y cotidianas de las personas adultas.

Entre las instituciones gubernamentales que brindan programas de alfabetización y educación básica están: el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), las Misiones Culturales, los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA), los Centros de Educación Extraescolar (CEDEX), las Primarias Nocturnas y Secundarias para Trabajadores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaria de Salud, la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

2. La formación en y para el trabajo es otro ámbito que adquiere particular relevancia en la actualidad, dada la política tanto empresarial como gubernamental de redoblar esfuerzos que eleven la productividad, la competitividad y la eficiencia de los procesos de trabajo acordes con el proceso de globalización mundial: estos propósitos se engloban dentro de la llamada “nueva cultura laboral”.

En este ámbito de trabajo cabe mencionar el recientemente creado Sistema Normalizado de Competencias Laborales (SNCL) regido por el Consejo Nacional de Competencias Laborales (CONOCER), de igual manera se puede mencionar dentro de este ámbito el Sistema Nacional en Educación Tecnológica (SNTE) de la SEP que ofrece servicios de capacitación laboral en las modalidades formal y no formal.

3. Un ámbito más se refiere a los proyectos y programas de combate a la pobreza. Dichos proyectos tienen un carácter eminentemente asistencial tratan de enfrentar las consecuencias de la economía globalizada, así como los ancestrales rezagos sociales de nuestra sociedad.

Entre este tipo de proyectos existe en la actualidad PROGRESA, el Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas de la Secretaria de Desarrollo Social que atiende a la población rural, entre otras el Sistema Integral para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

4. Un ámbito más se refiere al bienestar social de la población, dentro de éste los aspectos que se encuentran involucrados son muchos de los cuales podemos destacar: la salud, la vivienda y los servicios tanto urbanos como rurales.

Entre los programas que podemos mencionar en este ámbito se encuentran las campañas de salud, las cooperativas de vivienda, es significativa la participación de las organizaciones civiles, las asociaciones vecinales y los grupos de voluntarios sociales, así como la Secretaría de Salud, de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de la Vivienda (INFONAVIT), entre otros.

5. La defensa de los Derechos Humanos, así como la participación ciudadana y política de la población, constituye otro gran espacio de educación que trata de reforzar los valores fundamentales para una convivencia pacífica, así como para la transición democrática de nuestro país.

Este ámbito ha cobrado relevancia y una significativa atención por diversos organismos tanto gubernamentales, como el Instituto Federal Electoral (IFE), múltiples organismos civiles que participan en redes como Convergencia de Organismos Civiles para la Democracia (Convergencia), Todos los Derechos para Todos, Alianza Cívica, el Movimiento Ciudadano para la Democracia (MCD), etcétera.

6. Ante la destrucción de los recursos naturales y la contaminación ambiental, otro ámbito lo representan los proyectos ecologistas que pretenden preservar el medio y el uso racional y adecuado de los recursos, para ello se impulsan programas educativos y campañas de sensibilización amplia para crear conciencia en la responsabilidad individual y colectiva de cuidar nuestro entorno natural.

Entre las instancias dedicadas a esta tarea están la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), así como otros organismos.

7. No menos importante que los anteriores, hay otro ámbito que se dedica a la promoción de la cultura y el arte. Las múltiples manifestaciones artísticas como medios de educación y organización de las comunidades y los grupos sociales han estado presentes desde hace años en la educación de las personas adultas.

El canto y el teatro popular han sido una herramienta educativa básica, al igual que la preservación de las tradiciones culturales.

NOCIÓN DE APRENDIZAJE

Es la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. Un factor principal del aprendizaje del adulto, para algunos el principal, es su experiencia relativamente más abundante y la utilización de este aspecto en la relación “de aprendizaje” y esto desde tres ángulos, el hecho de que los adultos tienen más experiencias, el que tienen diferentes clases de experiencias y el que éstas responden a una organización distinta.

El aprendizaje en general, entendido como recepción y adaptación mental de impresiones, informaciones y experiencias orientadas a la ampliación, profundización y asimilación de conocimientos, aptitudes y comportamientos, constituye una necesidad del hombre.

El aprendizaje humano tiene como objetivo el reconocimiento y comprensión constante de sí mismo y del medio ambiente por parte del propio individuo. El adulto, en esta línea, ha de ser capaz de orientar su vida y conformar su ambiente de manera consciente sobre la base de su propia razón, tratando de aprender, más allá del ámbito cognoscitivo, comportamientos, habilidades y técnicas necesarios para su efectiva participación en la conformación de su vida y actividades. Como hace notar Domen, el aprendizaje humano se desarrolla básicamente dentro de una relación de tensión entre dos factores: la adquisición de conocimientos y experiencias reunidas por generaciones anteriores, y la persecución de intereses personales, objetivos y necesidades de creación, imprescindibles para el desarrollo individual.

El adulto no tiene un maestro que le indique aquello que debe seguir para pasar de un estado anterior a un estado definitivo de madurez. El aprendizaje de los adultos no puede verse limitado por currículos y planificaciones hechas de manera paralela a la que se establece en las instituciones escolares para los alumnos jóvenes. Los adultos están en una situación en la que tienen muchas más condiciones para decidir por sí mismos acerca de su aprendizaje, con la necesaria mediación de su contexto y condicionamientos.

La capacidad humana de aprendizaje es un complejo conjunto de factores, determinados genética y fisiológicamente, pero, a la vez, por la experiencia y la educación. De ésta manera, con el progreso cronológico no se produce una reducción, sino más bien un cambio en las disposiciones intelectuales.

El aprendizaje depende de la experiencia anterior, depende del tipo de experiencia y de su sentido, del modo en que influyó sobre él yo.

“nadie educa a nadie, sino nos educamos mediados por el mundo” (Paulo Freire)

NOCIÓN DE ENSEÑANZA

Según el diccionario de la Real Academia Española, la enseñanza es comunicación de conocimientos, habilidades, ideas y experiencias. Sistema o método que sirve para enseñar y aprender. Conjunto de conocimientos, medios, personas y actividades que hacen posible la educación.

la enseñanza es un arte. Y por lo tanto es una aleación de dos materiales opuestos: uno es irracional, abstracto, incontrolable. Digamos que responde a la parte más genuina e imaginativa del ser humano. Y el otro es racional, aprehensible, la parte técnica (lo que está escrito en los libros).

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

NOCIÓN DE MEDIACIÓN PEDAGOGICA

La mediación, concepto acuñado por la perspectiva sociocultural del aprendizaje, es una forma de gestión de la vida social y por lo tanto, es una transformación cultural. Implica recuperar la participación y ayudar a los sujetos educativos a potenciar su capacidad de aprendizaje en donde mediante la confrontación de ideas, experiencias y la resignificación de saberes se logre nuevos referentes de pensamiento y acción.

La mediación pedagógica permite que los grupos educativos definan sus intereses de aprendizaje, como punto de partida y los fines que quieren alcanzar. Esto supone la interlocución permanente de los educadores con las personas jóvenes y adultas durante el proceso educativo. Por esto la mediación no propone difíciles caminos; propone un recorrido de compromiso simple pero de cumplimiento difícil, en donde nadie se queda fuera, donde se respetan tiempos, necesidades e intereses. Para ello es necesario salvar resistencias, sin imposiciones, en un constante ir y venir, corrigiendo y rompiendo esquemas, recuperando lo andado, pero abriendo siempre el horizonte de la capacidad de asombro, propuesta y cambio.

LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Planear con Estrategia

La Planeación Estratégica es la respuesta lógica a las necesidades de escudriñar un futuro incierto, complejo y cambiante. Es un proceso acucioso de recopilación de información, de analizarla, de escudriñar el futuro, de producir ideas y de formalizar planes. Es un recorrido oportuno que sigue una metodología, aplica variadas técnicas y cuenta con la capacidad analítica creativa de quienes participan en la formulación de planes estratégicos. Para fines ilustrativos, generalmente se reconocen tres etapas que principian por cuestionar a la organización desde varias perspectivas en el tiempo y en cuanto a lo que ha hecho, hace y deberá hacer en el futuro. Las etapas son las siguientes:

¿Dónde estamos? => Definir la posición estratégica actual (posicionamiento presente)

¿A dónde vamos? => Escudriñar el futuro y predecir consecuencias (posicionamiento descriptivo)

¿A dónde deberíamos ir? => Proyectar a la organización con la posición estratégica que debe tener el futuro (posicionamiento normativo)

“La planeación estratégica en el mundo de los negocios es el plan para lograr el mejor rendimiento de los recursos” i.

“Es la forma por medio de la cual una corporación canaliza esfuerzos para diferenciarse positivamente de sus competidores, utilizando sus ventajas relativas para satisfacer mejor a sus clientes”ii.

La Planeación Estratégica es un proceso continuo cuyas modificaciones van en función directa de los cambios observados en el contexto ambiental y están estrechamente relacionados a la sensibilidad de externos que afectan a su organización. La Planeación Estratégica prepara a la alta dirección para emprender cambios, le ayuda a aprovecharse de los mismos, le permite optimizar los beneficios y minimizar sus problemas, riesgos y amenazas.

Un factor importante dentro de la Planeación Estratégica es la Comunicación Estratégica, la cual involucra no solo a la publicidad, sino también a otras muchas áreas, comportamientos y elementos, entre los cuales resaltan los siguientes:

• Cultura organizacional

• Relaciones públicas

• Relaciones Laborales

• Capacitación al personal

• Actividades y campañas industriales y comerciales, entre otras.

Comunicación Estratégica y Planeación Estratégica

Con el alcance que le es propio, la Planeación Estratégica encuentra en la comunicación la expresión de su contenido y propósitos. De este encuentro funcional surge completamente la llamada Comunicación Estratégica, cuyo esquema se conjuga con el proceso de la Planeación Estratégica para que aquella convierta los elementos estratégicos, junto con otros elementos informativos y de comportamiento, en impacto comunicativo tendiente a la creación de una Imagen Corporativa favorable y a la diferenciación de los productos que ofrece la organización. Así mientras que la Planeación Estratégica conduce a que una organización sea progresista, la Comunicación Estratégica buscará que parezca progresista y sea observada así por sus preceptores.

La Comunicación Estratégica se une a la Planeación Estratégica para que una organización fortalezca su posición y consolide sus ventajas competitivas de validez estratégica.

Debido a la fuerte interrelación entre la Comunicación Estratégica con la Planeación Estratégica, la primera también debe tratarse en forma similar a como se estructura un programa financiero, de investigación, de comercialización, de ampliación a la planta productiva y de otros que por su naturaleza involucran diferentes recursos, requieren inversiones de importancia y se proyectan a largo plazo. Seguramente, si la planeación estratégica descuida el manejo de la Comunicación Estratégica, lo más viable es que la Imagen Corporativa de una empresa se distorsione y difícilmente logrará fijarse con nitidez en la mente de sus correspondientes receptores.

El concepto de la Comunicación Estratégica se fundamenta en el esquema de la comunicación en general, lo distintivo es su integración al proceso y a los objetos particulares de la Planeación Estratégica.

Los Beneficios de Planear

Un programa de planeación efectivo consiste en proporcionar una guía para los ejecutivos en todos los aspectos de un negocio para tomar decisiones afines con las metas y estrategias de alta dirección, entendiendo el concepto de estrategia como: el desarrollo y aprovechamiento de la capacidad interna para enfrentar distintos retos; como respuesta o anticipación a los cambios del medio ambiente; como la forma de competir en el mercado; como la visión de largo plazo o como el reto que resulta de preguntar ¿En qué lugar estamos? y ¿En qué lugar deberíamos estar? .

La estrategia como el vínculo entre los objetivos que se persiguen, los programas de acción y los recursos requeridos y lo que trata la estrategia, lo que la distingue de todos los demás tipos de planeación de los negocios es, en una palabra la ventaja competitiva, puesto que el único propósito de la planeación estratégica viene a ser el permitir que la compañía obtenga con la mayor eficiencia posible una ventaja sostenible sobre sus competidores.

Por tanto el concepto de estrategia tiene un carácter multidimensional, que gira alrededor de cinco interrogantes claves: ¿En qué negocio conviene participar y cómo manejar la familia de negocios?, ¿Cómo competir en cada negocio?, ¿Cómo mejorar la capacidad competitiva?, ¿Qué retos se prevén?, y ¿Cuál es la imagen objetivo?.

Varios estudios cuantitativos, demuestran los buenos resultados obtenidos con la Planeación Estratégica en áreas como: ventas, utilidades, participación en el mercado, reparto equitativo para los accionistas, índices de operación y del costo/utilidad de las acciones. Hay que mencionar que la óptima productividad de una organización no es el resultado directo de la planeación estratégica sino que es el producto de la gran variedad de habilidades directivas en una empresa.

TEORÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

METODOLOGIA DE SISTEMATIZACION

1. ¿CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN? PRODUCTOS ESPERADOS TÉCNICAS

• Sensibilizar a la gente del proyecto respecto a la idea de sistematizar su proyecto:

• Visibilizar el proyecto

• Impulsar cambios en la organización

• Impulsar cambios en la región

• Impactar en políticas públicas

1. Que los integrantes del proyecto estén convencidos de que es importante y útil sistematizar su experiencia.

2. Que tengan claridad de lo que es sistematizar.

3. Que ubiquen y comprendan claramente las diferencias entre sistematizar y evaluar

Talleres participativos

Reuniones de trabajo

Reunión con grupo de técnicos y dirigentes

• Traducir la propuesta al lenguaje de la gente: “recuperar y platicar de nuestra experiencia en el proyecto para analizarla y sacar sus lecciones positivas y negativas. No sólo hablar sobre lo que hemos hecho, sino también sobre cómo lo hemos hecho”.

• Explicitar las diferencias entre sistematización y evaluación:

• La evaluación está más dirigida a los productos y resultados

• La sistematización está más volcada a los procesos, a identificar los cómo y los por qué de las cosas.

2. ¿CÓMO CONSTRUIR EL PLAN DE SISTEMATIZACION? PRODUCTOS ESPERADOS TECNICAS

• Información preliminar del proyecto:

• El contexto político, económico, social y geográfico en que se desarrolla el proyecto, apuntando los posibles interlocutores.

• Los actores-sujetos del proyecto

• El ideario del proyecto

• Lluvia de ideas

• Delimitar el tema a ser trabajado de acuerdo a las características del proyecto y del contexto:

• Amplitud profundidad

• Tiempo que se abarcara (qué fecha, desde cuándo, se tomará como referencia para la sistematización)

1. Radiografía del proyecto

2. Mapeo del contexto en que se desarrolla el proyecto

Talleres participativos

Reuniones de trabajo

Investigación participativa

Investigación documental

• Establecer objetivos y metas

• Constituir equipo responsable de la sistematización

• De acuerdo al tema elegido, identificar cuáles son los informantes clave y los participantes del proceso de reflexión

• Elaborar un Plan de Acción:

• Definir etapas y recursos

• Establecer cronogramas realistas

• Definir temas específicos y subtemas (de ser necesario) para después ordenar la información

1. Tener un equipo responsable de la sistematización

2. Listado de temas delimitados

3. Listado de informantes claves y de participantes en proceso de reflexión

3. ¿CÓMO CONSTRUIR EL PLAN DE SISTEMATIZACION? PRODUCTOS ESPERADOS TECNICAS

4. Tener un Plan de Acción información

• Definir claramente hasta dónde llegar en el proceso de análisis

5. Abrir y utilizar una bitácora de actividades del

• Diseñar instrumentos de trabajo facilitador y del equipo de sistematización.

Podrían ser minutas de acuerdos.

4. ¿CÓMO CONSTRUIR LAS PREGUNTAS? PRODUCTOS ESPERADOS TECNICAS

• Buscar elaborar preguntas diferentes de acuerdo a los momentos del proceso de sistematización (de acuerdo a su utilidad y de acuerdo a los objetivos propuestos)

• Identificación de momentos clave del proceso del proyecto

• Identificación de elementos limitantes y facilitadores

• Buscar elaborar preguntas diferentes de acuerdo a los actores

• Estar abiertos para identificar temas claves que surjan a lo largo del proceso para plantear nuevas preguntas

1. Contar con un banco de preguntas generales y por tema específico

Reuniones temáticas

Talleres participativos

5. METODOLOGÍA PARA RECOGER LOS DATOS PRODUCTOS ESPERADOS TECNICAS

• Revisión documental

• Talleres participativos con dinámicas apropiadas

• Grupos focales

• Testimonios

• Cuestionarios

• Entrevistas

• Encuestas gráficas

1. Contar con un banco de técnicas y herramientas.

Es conveniente registrar los cambios o modificaciones que se les hagan para utilidad de otros procesos

Recomendamos:

• Técnicas de sistematización

6. ¿CÓMO ANALIZAR LOS DATOS? PRODUCTOS ESPERADOS TECNICAS

Ordenar y clasificar la información por ejes o categorías temáticas

Construir un primer documento básico de la sistematización

1. Primer documento básico

Disponer de instrumentos de análisis de información

• Propiciar nuevos momentos colectivos de reflexión para establecer relaciones entre eventos y categorías 2. Documento básico reconstruido

• Interpretar

• Relacionar o comparar con momentos del proyecto, teoría, otros 3. Documentos ad-hoc para diferentes públicos proyectos, etc.

• Encontrar necesidades de nueva o mejor información

• Reconstruir el documento básico

• Elaboración de documentos ad-hoc para diversos públicos a partir del documento general

...

Descargar como  txt (31.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt