Competitividad
Rafocusco17 de Mayo de 2015
844 Palabras (4 Páginas)124 Visitas
Competitividad y Región.
La idea de escribir sobre el tema de la competitividad radica en la posibilidad de desarrollar y luego vincular este concepto con el de región, como ámbito de desarrollo de actividades humanas y, hecho esto, darle juntos una mirada muy general a las cifras que arroja el informe sobre la competitividad regional en el Perú y, desde luego considerar como le ha ido al Cusco como región en el referido informe.
En un contexto de globalización, es conocido el hecho de que son las empresas y/o industrias las que compiten por más y mejores mercados; no obstante, algunos analistas sugieren que son las regiones y países los que compiten, esto puede ser cierto, en tanto que, son éstos los ámbitos territoriales en los cuales se desarrollan las actividades económicas productoras de bienes y servicios. Visto de esta manera, son las empresas en general las que compiten, son los agentes económicos los que con el incremento de su productividad también compiten y a ello se suman los esfuerzos de los gobiernos para generar condiciones –reglas de juego- para que quienes compiten lo hagan de la mejor manera posible. En tal sentido, la competitividad es la capacidad articulada, pública y privada, para que los agentes económicos puedan posicionarse en los mercados mundiales, atraer inversiones extranjeras directas, desarrollar condiciones para el despegue de empresas nacionales y locales; todo ello con el objeto de mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes que pueblan un territorio.
Aplicando el concepto de competitividad a un ámbito territorial, éste nos vendrá a destacar la habilidad y capacidad –si existe- de una organización –léase gobierno subnacional y/o empresa privada- para lograr y luego sostener una posición destacada en determinados mercados, que a su vez le permita conseguir crecimiento económico y con ello aspirar al desarrollo considerado en todos sus aspectos. Considerada así la competitividad, nos remite al ámbito físico donde ha de lograrse incrementos de la productividad, en el sentido de un mayor y mejor uso de los factores de producción, es decir, un uso óptimo de los recursos naturales, del factor trabajo y del capital.
Es en este sentido, que se puede señalar que una región podrá ser competitiva en la medida en la que sus agentes económicos y organizaciones públicas y privadas, sean en conjunto eficaces, eficientes, emprendedoras e innovadoras; lo que significa en buena cuenta, tener una base territorial con infraestructura adecuada, equipamiento de última generación, capital humano para construir capital social e instituciones modernas, todos ellos elementos necesarios para aprovechar las ventajas comparativas que como región se poseen y dar el salto cualitativo para construir ventajas competitivas.
Para efectos de una medición cuantitativa existe el Índice de Competitividad Regional, que como indicador intenta medir, analizar y dar a conocer la realidad económica y social de las regiones del Perú. El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó por segundo año su Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014- mostrando cifras que para el caso de la Región Cusco son poco alentadoras. La Región Cusco, considerando 24 regiones en comparación y seis aspectos de medición, se encuentra en la posición 11; lo que en detalle nos muestra el cuadro a continuación:
Si uno revisa las cifras con detalle, verá que hay aspectos en los que hemos avanzado, básicamente en los medios para construir región y, hay otros aspectos en los que hemos retrocedido, fundamentalmente en los que nos podrían permitir crear capital social; en consecuencia, el informe nos presenta la guía sobre la cual se tiene que actuar a corto plazo, no obstante, hacerlo pensando en el largo plazo. Es notorio que contamos con mayores montos presupuestales lo que nos
...