Comunicación mediada por computadora.
IsedpazTesina17 de Marzo de 2016
3.848 Palabras (16 Páginas)274 Visitas
Impacto de los medios de comunicación en la juventud.
Areli Díaz Pinto1, Mtra. Andrea Estupiñán Villanueva 1
1 Facultad de Ciencias de la Comunicación - BUAP
Resumen
Hasta no hace mucho tiempo, los adolescentes de ambos sexos llegaban a la edad adulta, sin otra riqueza que las que le había procurado la escuela o la tradición, lo que les bastaba para ocupar su lugar en un ambiente familiar y social estático y vivir una vida sin preocupaciones. Hoy, los jóvenes debe aceptar el hecho de que vana convertirse en adultos, dentro de una sociedad de cambios continuos, y que deberán ser al mismo tiempo sujetos y actores en este mundo tan cambiante.
Los medios de comunicación deciden cuáles son los temas que merecen la atención del público: desde la política hasta la economía, la nutrición, el sexo y el amor, la violencia, la guerra, los deportes, las catástrofes naturales, la religión; todo esto legitimado por ser presentado por los medios de comunicación. Estos deciden igualmente, de qué manera deberá tratarse esa información, sujeta a numerosas limitaciones que con frecuencia la adaptan. Por lo tanto, los medios de comunicación aparecen como el principal factor de sensibilización en la sociedad moderna.
Introducción
En este trabajo hablaremos del impacto que los medios de comunicación ejercen sobre la juventud. En la actualidad los medios son herramientas que nos ayudan a mantenernos en constante comunicación con sucesos sociales, políticos y económicos en el mundo, en últimos años se ha visto que los medios tienen una gran influencia en la sociedad creando tipos de conducta que influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas.
Mi postura ante esto es que aunque sabemos que los medios son grandes creadores de estereotipos e impulsores del consumismo, está en el público que recibe la información no dejarse influenciar por estos, crear un criterio para discernir lo que es bueno y lo que no, buscar otras fuentes que puedan corroborar la información que es generada.
El público al que va dirigido este tema es principalmente a los jóvenes de mi edad, mujeres y hombres universitarios que de una u otra forma se encuentran inmersos ante esta situación., ya que son los que se encuentran en el mejor momento para comprender y tratar de cambiar los aspectos negativos que los medios provocan.
Planteamiento
Mucha de la juventud adopta las actitudes, formas de vestir, lenguaje de los comerciales o programas televisivos como: novelas, series de entretenimiento y los hacen parte de ellos ,el problema empieza cuando los jóvenes adoptan todos esos modismos sin tener una identidad propia o su identidad se modifica de acuerdo a los programas vistos por ellos, cae aclarar que no todos los adolescentes adquieren un modismo de los medios televisivos, todo esto se relaciona con la realidad, cuando vemos o analizamos que lo mismo que dicen en la televisión, frases o palabras inventadas, pero también cabe resaltar que no todo es malo también existen influencia positivas que tiene la televisión en los adolescentes. No sólo se adoptan actitudes o maneras de pensar de la televisión, existen otros medios que tienen muchas influencias.
En una prueba que se hizo por el programa Evaluación Nacional del Progreso en Educación en los México, nos dice al respecto: El abuso televisivo tiene una influencia negativa sobre el rendimiento escolar. Un niño que ve mucha televisión inhibe su imaginación, juega menos, repite y no elabora. La cantidad de esfuerzo que invierte el niño en T.V., es menor a la utilizada en un libro o una clase. A más televisión vea un niño menor creatividad tendrá, menos leerá. El 95 % de la población nacional tiene acceso a una televisión. Las investigaciones más recientes indican que los jóvenes españoles pasan entre tres y cuatro horas diarias delante del televisor. La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona. El joven los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo.
Los medios no buscan dar una lección de buenas costumbres de comportamiento, y se olvida que los jóvenes necesitan principios fundamentales de honestidad, honradez y conciencia moral. Los videojuegos, como televisión o películas pueden ser violentos y potencialmente peligrosos, especialmente los juegos de tirador de primer-persona. Las rentas del videojuego en México ahora exceden $10 mil millones, y los niños que tienen sistemas en casa juegan 90 minutos por día. La violencia se ve como un instrumento para poder conseguir poder, fama y gloria. Cuando los adolescentes se gradúan de la escuela secundaria, ellos habrán presenciado 200.000 asesinatos, las violaciones, y los asaltos en la televisión sola. La adolescencia es una de las etapas más vulnerables y más receptivas ante los medios de comunicación.
Las nuevas exigencias sociales, diversos estereotipos que han sido aceptados por la mayoría de la sociedad. La obsesión por la belleza, la forma delgada y espigada, vista actualmente como la perfección del cuerpo. No podemos ignorar la creciente presencia de síntomas de bulimia y/o anorexia en las jóvenes- En varios países la anorexia y la bulimia están causando estragos, especialmente, entre las muchachas. Una de cada diez jóvenes padece una de estas enfermedades, el 90% de los cuales son mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que también señala que el índice de mortalidad de la bulimia y la anorexia fluctúa entre el 5 y el 15% de la población afectada. Una modelo Mexicana de 21 años que sufría de anorexia, murió a causa de complicaciones causadas por la estricta dieta que seguía para mantenerse delgada y que estaba basada en el consumo de manzanas y tomates. Ya así como este caso a lo largo del tiempo se han presentado muchos otros no sólo con la apariencia física, también se ha visto con la violencia, peleas callejeras, etc.
Justificación
Los medios de comunicación, se constituyen en el recurso que más información brinda a los adolescentes de hoy; saturándolos de tal manera que no hay espacio para otros aprendizajes. Pero usados moderada y adecuadamente se pueden convertir en la herramienta didáctica más valiosa para la formación personal y profesional. Aquí entra esta tarea de orientación, la que les corresponde a los padres de familia, maestros y hasta orientación propia. Es tanto el avance y la influencia de los medios de comunicación que se han constituido en la actividad principal de los adolescentes, con los cuales creen resolver todas sus inquietudes.
Con la debida orientación de padres y hasta de los maestros, los medios de comunicación pueden convertirse en los mejores aliados para la formación de adolescentes y niños. Se tiene que reconocer que estos aportan mayor cantidad de información que los mismos padres. Actualmente los niños y adolescentes están dedicando gran cantidad de tiempo en navegar por internet, interactuar por redes sociales, viendo series, películas, etc., sin objetivos precisos; lo que se convierte en un gran peligro de poder caer en páginas pornográficas, violencia, en cambiar las formas de vestir, las formas de pensar, que los puede confundir o hasta llevar a realizar hechos que van en contra de su dignidad, salud, valores y principios que se inculcan en la familia.
Al igual que la televisión, las redes sociales sin control y vigilancia de adultos, puede llegar a convertirse en enemigos de los adolescentes, ya que los aísla del mundo real, para sumergirlos en la fantasía, que en la mayoría de los casos, traen consecuencias grandes para la formación integral.
Las redes sociales y el mal uso de los celulares en la actualidad han convertido a los seres humanos en personas irrespetuosas y descorteses, pues interrumpen cualquier conversación o situación personal vivencial, por responder a supuestos amigos que a toda hora están conectados o enviando mensajes, generalmente masivos e impersonales.
Objetivos
General: Determinar el impacto que tienen los medios de comunicación en los adolescentes.
Específicos:
- Demostrar qué consecuencias traen consigo los medios de comunicación.
- Explicar la influencia positiva y negativa que usan estos medios para llegar a los jóvenes.
Perspectiva teórica [1]
Tradicionalmente se ha asociado a la adolescencia con un periodo de rebelión, expresada en una inseguridad o agresividad que rayan en lo extremo y, desde luego con conflictos en el entorno familiar y social. No obstante, la investigación de los psicólogos sociales y los antropólogos de la cultura, durante los últimos años ha puesto muy en claro que estas características no son una parte indispensable del desarrollo. En algunas partes del mundo se encontró que la adolescencia no se distinguía de los demás periodos de la vida, sobre todo en lo que se refiere al aspecto de la angustia o las tensiones.
En fin, que en resumidas cuentas, algunos autores e investigadores han empezado a sostener que dicha teoría no presenta la imagen verdadera de la mayoría de los adolescentes.
Recordemos que uno de los temas más importantes en el desarrollo de los jóvenes es la convivencia de estos con su familia. Es de aquí que algunos psicólogos sociales han encontrado, que lejos de ser completamente rebeldes, la mayoría de los adolescentes llevan una vida más bien convencional y apegada a las normas de la familia. Y que, sin obviar la diferencia de los "tiempos", los adolescentes de clase media, con frecuencia están preocupados exactamente por los mismos temas: status, popularidad y éxito social, que llamaban la atención de sus padres. Es por esto que decir que los adolescentes, hombres y mujeres, son rebeldes o conformistas, no es necesariamente una cuestión de "todo o nada" o de "sí o no". En realidad, puede suceder que conformidad y rebeldía no sean otra cosa que dos lados de la misma moneda: la moneda de la afirmación de la identidad.
...