ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Verbal Y No Verbal


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 9

Comunicación verbal y no verbal

Comunicación verbal

En términos verbales comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

Hay múltiples formas de comunicación oral, las cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas, y son una de las formas primarias de comunicación:

Gritos

Silbidos

Llantos

Risas

La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Comunicación No verbal

La comunicación no verbal surge con lo inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

8.2 Kinestésica, Proxémica y Paralenguaje

Kinestésica

La kinestésica se refiere a los movimientos corporales de tal manera que con ello también comunicamos: estados de ánimo, relación con las demás personas

Proxémica

El término fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall, para describir las distancias medibles entre las personas mientras interactúan entre sí.

El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal, de cómo y con quien lo utiliza.

Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: Es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

Espacio semifijo: Espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico.

A se vez también describía cuatro diferentes tipos de distancia:

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.

Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Para lenguaje

Es el componente vocal de un discurso, con el Paralenguaje se informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es tan importante qué se dice, sino cómo se dice.

El verdadero significado de los mensajes no está en el contenido, sino en la codificación que se haga de ellos

Si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la expresión, el significado.

Resonancia: es la sonoridad o la tenuidad de la voz

Tono: Depende de la tensión que le damos a las cuerdas vocales, expresamos sentimientos a través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz.

Volumen: Es la intensidad con la que sale la voz, suele relacionarse con confianza, pero también con agresividad.

Tiempo: Es la velocidad con la que hablamos, también sirve para reflejar sentimientos

Ritmo: Es con lo que codificamos en qué parte de la oración hacemos hincapié y está relacionado con los metalenguajes, es decir, las frases hechas con distintos niveles de significado

Articulación: Es la precisión con la que articulamos las palabras, si las amontonamos o no

8.3 Propósitos de la comunicación

La comunicación tiene como objetivos:

Intercambio de información

Interacción con personas

Información

Relacionar con los individuos

8.4 Modos de persuasión

Persuasión es convencer a alguien con razones para que crea o haga algo. La persuasión busca la adhesión, sincera o interesada del público objetivo mediante el convencimiento explícito o tácito en función de los intereses de los agente emisores responsables.

La persuasión puede por ello, representarse como una forma directa de codificación intencionalmente manipuladora, por ejemplo:

Los anuncios publicitarios

Mensajes políticos en las campañas electorales

Programas de entretenimiento

Los modos de persuasión son los siguientes:

Confrontación: El persuador se enfrenta l público hostil hacia la posición y el mensaje persuasivo motivo de la comunicación. El objetivo del mensaje persuasivo es incidir en las percepciones y apreciaciones del público, no tanto en sus principios o valores.

Conversión: Hacer ver al público la decisiva importancia y necesidad del posicionamiento del receptor, existen diferentes tipos de público: los incrédulos, críticos y distantes respecto con el emisor y su objetivo manipulador

Disuasión: La estrategia disuasoria no busca modificar las actitudes y creencias del público emisor sino más bien el reforzamiento de los valores ya compartidos, intensificando aquellos aspectos actitudinales cognitivos o axiológicos, en virtud de los objetivos particulares que busque en cada momento el emisor, por medio de sencillas técnicas de refuerzo

Ahora bien, la persuasión por ser un tipo de comunicación social que busca el cambio de actitudes y opiniones en la percepción y comportamiento de los sujetos, no debe ser considerada de antemano negativamente.

8.5 Formas de persuasión según Aristóteles

Aristóteles señala que comunicación es un proceso donde se utilizan todos lo medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender.

8.6 Elaboración del discurso

8.6.1 Introducción del discurso

El inicio del discurso sirve para motivar la atención del público hacia las palabras del orador y para dar a conocer brevemente en que consistirá el tema a tratarse y los objetivos que se esperan alcanzar

El discurso es el conjunto de palabras ordenadas estructuradas en torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo de personas.

Existen 4 maneras de discurso

Discurso leído: El orador cuenta con el texto escrito y procede a su lectura delante del auditorio. Se usa en ceremonias y actos protocolares, donde lo que se tiene que decir no admite errores ni improvisaciones.

Memorizado: Llamado también discurso recitado, donde el orador lo aprende de memoria y luego lo recita. No es recomendable, ya que se corre el riesgo de olvidarse.

Espontáneo: Exponer un tema de forma improvisada, vivida y con palabras propias del orador, es un discurso natural, no se sujeta a un libreto establecido sino a un sistema genérico del discurso para no perder la ilación de sus pensamientos.

Mixto: Es la combinación de la modalidad espontánea y memorizada, consiste en aprenderse de memoria la parte inicial del discurso y el resto hacerlo de forma improvisada y amena.

Pueden utilizarse hasta cinco formas diferentes de introducción, cada una de ellas depende según el público y la ocasión en que toque pronunciarlas:

Fraseológico: Puede iniciarse con una frase célebre, un poema, las letras de una canción o un pasaje bíblico que tenga relación con el tema a tratarse. Por ejemplo, ara un discurso sobre “El éxito”, se puede empezar diciendo: Señores como decía el Dr. Cristian Barnard, “El éxito comienza con la voluntad del hombre… piensa que puedes y podrás, todo está en el estado mental del hombre”

Anecdótico: Contar una anécdota de nuestra vida o de otra persona suele cautivar la atención de los oyentes, el público muestra curiosidad por saber algo peculiar sobre el expositor o sobre el tema que se está presentando

Humorístico: No siempre los discursos tienen que ser serios o aburridos, la jocosidad le pone la chispa de vida a la exposición y evita que el público se aburra o se canse, es válido contar un chiste o una ocurrencia graciosa que tenga relación con el tema.

Interrogativo: Consiste en hacer preguntas al público sobre el tema a abordarse, pero nunca esperar una respuesta pues la preguntas son sólo de tipo referencial. Las preguntas sirven para demostrar al público que nosotros sabemos algo que ellos no y que estamos ahí para instruirlos.

Desarrollo

Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o hipótesis, también sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición académica especifica. Algunas recomendaciones dignas de tenerse en cuenta en el desarrollo del discurso son las siguientes:

• Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse.

• Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos truquen y nos hagan pasar un mal momento.

• Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentarse.

• Citar ejemplos, anécdotas, cifras y/o casos reales relacionados con el tema para hacerlo más didáctico.

• Y sobre todo, hacer un discurso ameno y no muy extenso.

8.6.2 Conclusiones del discurso

La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado, mencionando los puntos más importantes de la exposición o realizando recomendaciones que se desprenden del punto central.

Algunas recomendaciones son:

El discurso no dure más de 45 minutos

Poseer un atractivo interés para los oyentes

Realizar preguntas adecuadas

Dinámicas grupales

Y permitiendo la participación del auditorio para mantenerlos concentrados y atentos durante la charla

Culminar con una frase célebre o algunas palabras impactantes o motivadoras (Fraseológico)

Con vivas o hurras

Realizar preguntas para que le auditorio conteste con un SI, las preguntas deben ser siempre positivas (Por respuesta del público)

Agradecer la atención (Agradecimiento)

Mixto: Fraseológico, por respuesta del público y/o agradecimiento

8.7 Análisis del público

El público son aquellas personas que asisten a un espectáculo para observar o formar parte de él, por tal razón la observación es un herramienta primordial para analizar el tipo de público con el que el orador cuenta, de tal manera que

8.7 Auto dominio y nerviosismo

Autodominio

El autodominio es:

La cumbre del desarrollo humano

Es una de las cualidades importante que conforman los cimientos de cualquier éxito

Es el valor que nos ayuda a soportar los vaivenes de los estados de ánimo, o nuestros gustos del momento

Que nuestra vida tenga una orientación

No es bueno hacer “lo que me da la gana” porque en realidad no estamos haciendo lo que queremos, sino lo que me da la gana que es distinto, para hacer lo que quiero hacer es necesario vencer a la “gana” y tener dominio sobre uno mismo. Buscar el dominio sobre uno mismo da serenidad al carácter, libera la voluntada del desánimo, con él controlamos nuestros gustos y vivimos mejor la sobriedad.

Una persona dueña de si misma es de trato fácil y sencillo, porque no guarda sorpresas desagradables, el autodominio es necesario para convivir con los demás, tolerar sus defectos y no caer en la crítica amarga, ante todo nos hace aprender a escuchar

¿¿Qué hacer en caso de perder el control??

Dejar de insistir sobre el tema

Introduzca una cuña: Distraer a la persona hacia otro tema

Nerviosismo

Es el término con que se designa un típico estado emotivo caracterizado por una hipersensibilidad a los estímulos y a una exageración de las respuestas mentales y físicas.

En caso de nerviosismo al momento de realizar un discurso es recomendable la relajación y las técnicas de respiración pueden ayudar a controlar los síntomas.

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt