Comunicacion
sarita20148 de Octubre de 2013
2.238 Palabras (9 Páginas)284 Visitas
EJEMPLO:
María llama a su padre por teléfono para decirle que va a visitarlo esa tarde. Los elementos que intervienen son los siguientes:
Emisor: María.
Receptor: su padre.
Código: la lengua española.
Mensaje: el conjunto de frases. (Va a visitarlo mas tarde).
Canal: la telefonía (por cable).
Contexto: Las circunstancia en las que se encuentran.
Referente: Hace referente a la visita que le realizará a su padre.
2.- Investigue y desarrolle cada uno de los temas de Ortografía de la lengua Española con ejemplos y situaciones.
Elabore un material (texto) considerando las reglas de la ortografía.
Texto recomendado: Curso de redacción. Teoría y redacción de la comprensión de estilo. Páginas 1-14
GRAFIAS.- Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.
USO CORRECTO DE LAS GRAFÍAS.
Generalmente, los problemas ortográficos se presentan por una lectura defectuosa y por la dificultad que encierra la aplicación de las reglas ortográficas.
Hábitos para adquirir una ortografía aceptable:
• Realiza lecturas frecuentemente.
• Visualiza las palabras de difícil escritura.
• Consulta en el diccionario las palabras que no comprendas.
• Utiliza en enunciados, las palabras de mayor dificultad ortográfica.
• Deduce las reglas.
PRINCIPALES REGLAS ORTOGRÁFICAS: • Se utiliza B:
• En las silabas: bra, bre, bri, bro, bru. y bla, ble, bli, bio, blu.
• En las copretéritos (aba y aban) de los verbos que en infinitivo terminan en or y el del verbo ir.
• En las palabras que comienzan con: ab, ob, abs, obs y sub.
• En las palabras que acaben en: bundo, bunda y bilidad.
• En los verbos terminados en: bir y buir.
• En las palabras que comienzan con: bu, bur, bus, bibl, abu y abo. Exceptuando avocar.
• Se utiliza V:
• En las palabras que empiezan con: eva, eve, evi y evo.
• En las palabras compuestas con vice y villa. Se exceptúan billar y bíceps.
• En las palabras que terminen en: tivo, tiva y tivamente.
• Después de: b, d y n.
• En las palabras cuya primera silaba es ad.
• En las voces terminadas en: viro. vira, ívoro, ívora, excepto y víbora.
• El pretérito de los verbos irregulares que en infinitivo no lleven ni b ni v.
• Se utiliza H:
• En todos los tiempos de los verbos: haber, hacer, hablar, hallar y hablar.
• En las palabras iniciadas con los prefijos griegos: hemi, hexa, hepta, hecta y hecto.
Se utiliza G:
• En los verbos, terminados en: ger, gir e igerar. Se exceptúan tejer y crujir.
• En las palabras que terminen en: gen, genio, gesimal, ginoso, gismo, gia, gio. gión e igen. Exceptuando espejismo, lejía y salvajismo.
• En las sílabas ges y gen. Se exceptúan majestad y jengibre.
• En las palabras iniciadas en: lege y legis.
• En el sonido ge seguido de n.
• En las palabras terminadas en: gélico, gélica, giénlco, gésimo, gesimal, ígena, ígera, ígero y gía. Se exceptúan ejía, bujía, herejía y apoplejía.
• Se utiliza J:
• En las voces que lleven sonido fuerte como: ja, jo y ju.
• En las palabras derivadas de otras que terminan en: ja o jo.
• En las palabras que terminen en jear.
• En las palabras terminadas en aje y eje. Se exceptúan protege y ambage.
• En las palabras que comienzan con aje y eje. Se exceptúan agencia, agenda y agente.
• Se utiliza C:
• En las palabras terminadas en: encia, ancia, icia, icie y icio. Se exceptúan ansia y alisios.
• En los verbos terminados en: cer, cir y ciar. Se exceptúan asir, ser, coser y toser.
• En el plural de las palabras terminadas en z.
• Al final de las silabas que tengan el sonido c.
• Se utiliza S:
• En los adjetivos terminados en: oso u osa.
• En las palabras terminadas en: ulsión, ísimo y sivo. Se exceptúan nocivo y lascivo.
• En los gentilicios. Se exceptúa vascuence.
• En los sustantivos y adjetivos terminados en: enso y ensa.
• Se utiliza R:
• Al principio de palabra.
• Cuando la segunda palabra va unida a la anterior por un guión.
• Después de las consonantes: l, n y s.
• RR cuando va entre vocales.
• RR en las palabras compuestas en que el primer elemento termina en vocal y el segundo comienza con r.
• Se utiliza LL:
• En los sustantivos terminados en: alla, ella, allo, ello e illo.
• En todos los verbos terminados en: //ir y sus derivados.
• En las palabras que comienzan con: fa, fo y fu.
• En los diminutivos que terminen en: illo e illa.
• Se utiliza Y:
• En las inflexiones de los verbos que en el infinitivo no llevan ni y ni //.
• Al final de palabra, después de una vocal. Se exceptúan: fui, reí y benjuí.
• En las sílabas yec y en las palabras que empiezan con yer.
• Después de los prefijos: ad, dis y sub.
• SeutilizaM:
• Siempre antes de: b y p.
• Se utiliza N:
• Antes de v
• Se utiliza X:
• Antes de las silabas: pla, plo, pli, pro, pre y pri.
• En las palabras que inician con el prefijo ex.
• Antes de las consonantes: c, p y t.
• En las palabras que inician con el prefijo latino extra (que significa fuera de). Se exceptúan: estragado, estrafalario, estragar, estrangular, estratagema, estraza, estratosfera, estrabismo y estrato.
• Se utiliza Z:
• En los adjetivos terminados en: az y oz.
• En sustantivos abstractos terminados en: ez y eza.
• En apellidos derivados de nombres propios.
• En los verbos terminados en: izar y zar.
• En las terminaciones verbales: azco, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzco y uzca.
USO DE MAYÚSCULAS:
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.
Ejemplos:
Cárcel cár – ce – les certamen cer – tá – me – nes
Examen exá – me nes crimen crí – me – nes
Lápiz lá – pi – ces realizando re – a – li – zán – do – nos
Acentuación especial
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
• Acentuación Diacrítica
• Acentuación Enfática
• Acentuación Dierética
1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
1. mí, pronombre personal:
Esta llamada es para mí.
Mi, adjetivo posesivo:
Están esperando mi llamada.
Nombre de una nota musical:
...