Comunidades Urbanas Sostenibles
patono6 de Mayo de 2014
5.399 Palabras (22 Páginas)299 Visitas
INDICE.
1. Introducción
1.1. Definición del tema
1.2. keywords
1.3. Planteamiento del Problema
1.4. Justificación
1.5. Objetivo General
1.6 Objetivo particular
1.7. Hipótesis
2. Componentes sociales
2.1 Antecedentes históricos del problema
2.2 Análisis de indicadores (demográficos, sociales, económicos y culturales)
2.3 Perfil del Usuario
2.4 Necesidades humanas (físicas y emocionales) / positivas
3. Medio Natural y Construido
3.1 Geografía (ubicación, descripción, suelo, topografía)
3.2 Aspectos climáticos (asoleamiento, humedad, vientos, temperatura, etc.)
3.3 Paisaje Natural (vegetación, cuerpos de agua, morfología)
3.4 Paisaje Construido (estructura urbana, tipología arquitectónica, ruido, etc.)
3.5 Materiales y Técnicas de Construcción en la región
3.6 Normativa
4. Criterios de Diseño
4.1 Casos Análogos
4.2 Casos de Estudio
4.3 Listado de Actividades
4.4 Programa Arquitectónico
4.5 Diagrama de Funcionamiento
4.6 Matriz de necesidades
4.7 Premisas generales e ideas básicas estructurantes de diseño. (formales y ambientales)
5. Anteproyecto
5.1 Localización
5.2 Ubicación de terreno; Zonificación; Partido Arquitectónico
1. Introducción.
Todos los mexicanos tenemos como derecho tener un trabajo, una educación, libertad de expresión, libertad física, entre otros. Así como los anteriores, también tenemos derecho a poseer una propiedad privada, lo cual es un derecho asentado en la carta de los derechos humanos garantizada por la constitución política de nuestro país, y que se lleva ejerciendo desde épocas prehispánicas.
En nuestros días, tener un bien inmueble, además de ser un derecho, es algo fundamental para tener estabilidad y crecimiento económico. No solo de forma individual, sino también para formar parte de la sociedad.
[http://arquitecturamexico.wordpress.com/2012/05/15/el-derecho-a-una-propiedad/]
En tiempos antiguos el hombre no tenía la capacidad para modificar su entorno natural con tanta facilidad o tan drásticamente, por lo que el daño que causaba era insignificante. Pero a partir de la revolución industrial, la ciencia, la tecnología y el incremento en la población mundial, crearon una nueva forma de vivir en relación con el humano y el medio ambiente.
Fueron los asentamientos humanos en lugares con gran cantidad de recursos naturales, así como la destrucción y degradación del medio ambiente los que hicieron posibles la consolidación de las sociedades y la vida como la conocemos hoy en día.
El enfoque de sistema y la interacción de sus componentes, nos permiten visualizar a la Tierra como un gran organismo viviente, que según las últimas investigaciones, tiene sus propios mecanismos de defensa para restablecer el orden al igual que el sistema inmunológico de un organismo.
1.1. Keywords.
Sostenible: algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo.
Desarrollo económico: capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Necesidad: estado de carencia percibida.
Satisfacer: saciar una necesidad.
Contaminación: introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.
Recursos naturales: Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre.
Deforestación: proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.
Energía: capacidad para trabajar, llevar a cabo una acción o movimiento.
Consumo: es el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su disposición con el fin de satisfacer sus necesidades.
Degradación: minimizar las propiedades o características de un sujeto o de algo.
1.2. Definición del tema
Comunidades sostenibles.
Las comunidades sostenibles existen como eco aldeas en zonas rurales, alejadas de la urbanización, las cuales son utilizadas por unos pocos como forma de vida, alejados de las ciudades, y utilizado también por otros pocos como forma de relajación o de vacaciones. Pero ¿por qué no tomar esta forma de vivir y usarla cotidianamente dentro la ciudad?
Este tipo de comunidades son excelentes para elevar la conciencia ecológica e impulsar esta nueva cultura. La conciencia ecológica no existe si no se comparte con otros individuos, para esto se tiene que empezar a trabajar en estos aspectos a escala humana, empezando por uno mismo, ya que si se quiere realizar un proyecto a gran escala, tal vez este terminaría desvirtuándose y diluyéndose en abstracciones..
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
[http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/SANTA_FE/1181/]
1.3. Planteamiento del problema.
Aunque todos somos responsables por la contaminación y los daños que se le hacen a nuestro planeta, los constructores tienen un problema mayor de acuerdo a este tema. El sector de la construcción ocupa el 50% de los recursos naturales, el 40% de energía y también es responsable de generar el 50% del total de los residuos. Los problemas que la construcción como se practica hasta el momento son los siguientes:
- Deforestación: el problema en cuanto a este tema no es tanto la deforestación para extraer madera para construcción, si no por extraer los recursos que se encuentran en las montañas, como son el hierro para hacer varillas, se destruyen cerros para extraer sílice, hierro y oxido de aluminio para producir cemento y cal. La tierra se saca de los cerros para hacer tabiques. Y la los árboles que se talan se utilizan para hacer cimbra o muebles y en su mejor manera casas. El problema es que ninguno de estos árboles se reponen.
- El 50% de los materiales que son utilizados en la construcción también provienen de la tierra, como son el tepetate, la grava y el tezontle entre muchos otros.
- Esto es así desde que el hombre comenzó a utilizar materiales naturales del sitio para construir sus refugios. Esta actividad se potencializó con la llegada de la revolución industrial ya que se podían hacer más cosas en menos tiempo con procesos sistematizados. Por supuesto, el consumismo creció y con ello la deforestación.
- Consumo de energía: la cantidad de energía que se requiere para calentar hornos industriales que alcanzan hasta 1700°c para producir cemento, acero, cal, tabiques, vidrio, aluminio, etc. Sumando la cantidad de energía necesaria para construir, a la que se consume en edificios, mas la energía requerida para el transporte de los materiales de un continente a otro, en total el 40% de la energía consumida en el mundo se ocupa en la industria de la construcción.
- Emisión de contaminantes: Resulta que durante el proceso de extracción de minerales hay un gran desprendimiento de gases contaminantes, solo por citar un ejemplo, para producir cemento, se extrae la calestra en un calcinador instantáneo y tan solo en 5 segundos libera el 95% del CO2 presente en el polvo mediante una reacción química para separar la cal que es el elemento más importante del cemento. ¿Cuánto cemento se produce al año? por un momento, mira a tu alrededor ¿cuántos elementos estan hechos de cemento? La Revisión Anual del Cemento con sede en el Reino Unido, acaba de publicar su más reciente informe mundial sobre cemento, titulado Global Cement Report y se espera que el consumo de cemento alrededor del planeta alcance la cifra récord de 3,859 toneladas métricas en 2012.
[http://arquitecturamexico.wordpress.com/2011/11/08/%C2%BFpor-que-contamina-tanto-la-industria-de-la-construccion/]
México ocupa el decimo lugar en emitir dióxido de carbono de 178 países registrados en esta tabla.
Esta tabla explica los países más contaminantes en cuanto a emisiones de dióxido de carbono.
TABLA DE PAÍSES CON MAS EMISIONES CONTAMINANTES DE DIÓXIDO DE CARBONO
Unidades en toneladas.
[http://www.nationmaster.com/graph/env_co2_emi-environment-co2-emissions]
La contaminación tiene una larga historia. La producción de desechos ha sido una de las características distintivas de la humanidad. Durante miles de años la lucha se centró en las medidas sanitarias, y el principal reto fue la obtención de suministros de agua sin contaminar. Estos problemas se agudizaron a medida que aumentó el número de habitantes y surgió la vida urbana.
Pero es recién con el advenimiento de la sociedad
...