ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto De Autoridad De La Antigüedad A La Era Moderna

alexairen27 de Mayo de 2013

4.041 Palabras (17 Páginas)4.939 Visitas

Página 1 de 17

1. CONCEPTO DE AUTORIDAD DE LA ANTIGÜEDAD A LA ERA MODERNA

1.1. Génesis de la autoridad

Autoridad es la índole de una comunicación (orden) en una organización formal en virtud de la cual es aceptada por un contribuyente, o un miembro de la organización como la que rige la acción a la que contribuye, o un miembro de la organización como la que rige la acción a la que contribuye; esto es la que gobierna o determina lo que el hace, o lo que no ha de hacer en cuanto lo que se refiere a la organización: envuelve dos aspectos; primero, el subjetivo, personal la aceptación de una comunicación como autoritaria; y segundo, el aspecto objetivo, el carácter de la comunicación en virtud del cual es aceptada y que presento en la segunda sección: el sistema de coordinación.

Robert Michels en la monografía “Autoridad”, de la enciclopedia de las ciencias sociales dice sea de origen personal o institucional, la autoridad es creada y mantenida por la opinión pública, la que, a su vez, está condicionada por el sentimiento, el afecto, la reverencia o el fatalismo. Incluso cuando la autoridad descansa sobre la simple coacción física es aceptada por los gobernados, aunque la aceptación se pueda deber al temor a la fuerza.

En último análisis la autoridad fracasa porque muchos individuos consideran la carga que implica al aceptar ordenes necesarias, como alterar el equilibrio en desventaja de su interés y retiran o retienen las contribuciones indispensables.

1.2. Evolución de la historia

Con la caída del imperio romano, los pueblos de Europa occidental fueron reducidos a cubrir las necesidades elementales de la autoconservación. La necesidad primaria a que se enfrentó un individuo fue la protección contra el asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse esta protección el individuo frecuente la busco en una persona más poderosa que él, pagando como precio con su propia servidumbre, incluyendo la perdida de la libertad individual y el nacimiento d una relación feudal.

Como consecuencia de esto creció la práctica entre los pobres y pequeños terratenientes de ceder la propiedad de sus tierras a cambio de protección.

La organización del feudalismo fue de "degradación", con grados descendentes de autoridad delegada.

El proceso de descentralización representado por esta pirámide fue posteriormente acentuado por el crecimiento de las instituciones de inmunidad o privilegio.

El principal problema fue determinar cómo preservar el apropiado equilibrio entre autoridad centralizada y autonomía local.

Finalmente, la organización feudal enseño a los administradores que la delegación de autoridad no es una abdicación que el delegante siempre tiene la autoridad para recuperar lo que ha delegado y que la delegación confería, pero no transmitía autoridad.

1.3. Consolidación de la autoridad como elemento regulador en las sociedades

Una persona puede y acepta una comunicación como autoritaria solo cuando prevalezcan cuatro condiciones simultáneamente:

► Que pueda entender y lo haga, la comunicación,

Por ejemplo: una orden emitida en un lenguaje no inteligible para quien la recibe no es una orden en absoluto, nadie la consideraría así.

► Que en el momento de su decisión crea que no es incongruente con el propósito de la organización:

Una comunicación que, en el concepto de quien la recibe es incompatible con el propósito de la organización, tal y como el la entiende no puede ser aceptada. Una persona inteligente negara la autoridad de aquel que contradice el propósito del esfuerzo como el lo entiende.

► Que en el omento de su decisión crea que es compatible con su interés personal como un todo:

Si se cree que una comunicación implica una carga que destruye la ventaja de la conexión con la organización, no seguirá siendo un incentivo para el individuo el contribuir. La existencia de un incentivo es la única razón para aceptar cualquier orden reconociendo su autoridad.

► Que sea capaz de acatarla física y mentalmente:

Si una persona es incapaz de cumplir una orden, evidentemente tiene que desobedecerla, o más, bien ignorarla. El caso habitual es ordenar a un hombre que haga una cosa un poco por encima de su capacidad; pero un poco imposible es un poco es un poco imposible.

Formas de cooperar hacia la autoridad

Las órdenes que se emiten deliberadamente en organizaciones duraderas cumplen habitualmente con las cuatro condiciones antes mencionadas:

No existe principio de conducta directiva mejor establecido, en las buenas organizaciones, que el de que no se emitirán ordenes que no puedan obedecerse o que no se obedecerán.

En cada individuo existe una zona de indiferencia dentro del cual las órdenes son aceptables sin interrogatorio conciente de su autoridad;

La frase zona de indiferencia puede explicarse como sigue:

Si todas las ordenes de acciones razonablemente practicables se dispusieran en el orden de su aceptabilidad para la persona afectadas, puede comprenderse que hay un numero de ellas que son claramente inaceptables esto es, que con seguridad no se obedecerán hay otro grupo mas o menos en la línea neutral, es decir o apenas aceptables o inaceptables; y un tercer grupo de aceptables sin discusión. Este último grupo se encuentra en la zona de indiferencia.

Los intereses de las personas que contribuyen a una organización como grupo dan por resultado el ejercicio de una influencia sobre el tema, o sobre la actitud del individuo, que mantiene cierta estabilidad de esta zona de indiferencia.

Puesto que la organización de la eficacia se afecta en el grado en que los individuos consientes las ordenes, denegar la autoridad de la comunicación de una organización constituye una amenaza para los intereses de todos los individuos que obtienen una ventaja de su conexión con la organización a menos que las ordenes sean también inaceptables para ellos.

1.4. Concepto de autoridad de Nicolás Maquiavelo

1.4.1. La autoridad para Maquiavelo

Dependencia de la aprobación de las masas: Maquiavelo reitero frecuentemente el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno sea monárquico, aristocrático o democrático, depende del apoyo de las masas. Esto claramente establece el conocimiento de Maquiavelo de la aceptada teoría de que la autoridad fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, un concepto considerado por muchos eruditos como originado en el siglo XX.

1.4.2- Influencia de Maquiavelo en la era moderna.

Leer a Maquiavelo o su obra "el príncipe", es enfrentarnos al triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, como también al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder, conservarlo y expandirlo en las justas proporciones que podamos gobernarlo y protegerlo, en la ardua e inconclusa tarea de manejar el poder ante la sociedad.

Generalmente se afirma que la historia es el registro de los actos de los hombres a través del tiempo. Desde esa interpretación, nicolás maquiavelo ve la disolución de una era y/o del mundo medieval, y el nacimiento de una nueva realidad en la que el hombre, vuelve a ser la preocupación esencial de todas las cosas: el renacimiento.

Si la política debía ser el arte de lo posible, para maquiavelo, ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló, para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.

Sin embargo, en "el príncipe", también se encuentra la reivindicación del estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.

1.5. El concepto de autoridad de Maquiavelo al siglo XX

1.5.1. Tomas Moro en Inglaterra

Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Cancillerde Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma Protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Róterdam. La redactó durante una de las misiones asignadas por el rey en Amberes.

El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de Ricardo III), como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención importante dentro de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un libro envenenado).

Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos más espirituales de la religión. Así, se encuentran escritos como Treatise on the Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre el Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com