El concepto de "La Meta" en la gestión moderna de operaciones: Un análisis aplicado
Enviado por Anna Tió Malo • 8 de Mayo de 2025 • Tarea • 837 Palabras (4 Páginas) • 28 Visitas
[pic 1][pic 2]
El concepto de la meta en la gestión moderna de operaciones: Un análisis aplicado
Introducción
Este trabajo está basado en la obra La Meta de Eliyahu M. Goldratt. Tiene como objetivo analizar y aplicar los principios explicados en el libro en un contexto moderno, destacando su relevancia en metodologías actuales como Lean Manufacturing y la Teoría de las Restricciones (TOC).
Dado que el enfoque del máster es Lean Management, he optado por centrar este análisis en metodologías alineadas con sus principios y herramientas. Este análisis pretende demostrar su compatibilidad y utilidad en la mejora de procesos logísticos y operativos.
[pic 3]
Análisis de los principios clave de La Meta
La Meta introduce un enfoque innovador para gestionar operaciones, replanteando la definición de productividad. Los conceptos más destacados incluyen:
- La meta de la organización: "Ganar dinero aumentando los beneficios netos, el ROI y la liquidez simultáneamente."
- Cuellos de botella y recursos no cuellos de botella: Identificar y gestionar los recursos que limitan la capacidad de todo el sistema.
- Medición del éxito: Centrarse en tres indicadores clave: ingresos, inventario y gastos operativos.
- Flujo continuo: Priorizar la sincronización de procesos en lugar de optimizar partes aisladas del sistema.
- Ciclo de mejora continua: Seguir los cinco pasos para gestionar restricciones: identificar, explotar, subordinar, elevar y repetir.
Estos principios garantizan un impacto positivo en la rentabilidad de las operaciones, enfocándose en la mejora global del sistema.
[pic 4]
Comparación con metodologías modernas
A lo largo del tiempo, han surgido enfoques que complementan y expanden las ideas de Goldratt. En este trabajo, se priorizan Lean Manufacturing y la Teoría de las Restricciones (TOC), ambas alineadas con los principios del máster:
- Lean Manufacturing: Este enfoque se alinea con la idea de eliminar desperdicios, similar a la gestión de inventarios propuesta en La Meta. Ambos enfatizan el flujo continuo y la reducción de ineficiencias. Herramientas como 5S y Kanban refuerzan la importancia de mantener el flujo óptimo.
- Teoría de las Restricciones (TOC): Propuesta por el mismo Goldratt, desarrolla formalmente los conceptos introducidos en el libro y los aplica de forma estructurada a diversos sectores. TOC utiliza herramientas como el tambor-amortiguador-cuerda (drum- buffer-rope) para gestionar el flujo y minimizar interrupciones.
[pic 5]
Caso práctico aplicado: DSM-Firmenich y la gestión de Raw Materials (mi empresa y rol)
El siguiente caso práctico ilustra cómo los principios de La Meta y las metodologías modernas pueden aplicarse para abordar los retos en la gestión de Raw Materials de DSM-Firmenich. Esta empresa, con divisiones en Taste, Perfumery e Ingredients, utiliza SAP y Kinaxis como herramientas clave para la gestión de su cadena de suministro. Cabe destacar que este caso es ficticio y tiene como base las divisiones y herramientas reales.
Descripción del caso:
- Contexto: DSM-Firmenich enfrenta retos en la sincronización de datos y procesos entre SAP y Kinaxis, particularmente en la planificación de Raw Materials críticos para la división de Perfumery.
Problemas principales:
- Falta de visibilidad integral: Los datos entre SAP y Kinaxis no siempre están alineados en tiempo real, lo que genera retrasos en la toma de decisiones.
- Altos niveles de inventario: Materias primas con largos lead times se acumulan para evitar faltantes, lo que incrementa los costos operativos.
- Dependencia de pocos proveedores: Ingredientes clave, especialmente para
Perfumery, provienen de un número limitado de proveedores.
...