ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos De Ciencia E Investigación

NormanC92Documentos de Investigación16 de Septiembre de 2021

2.120 Palabras (9 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRÉS TUXTLA[pic 1]

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Asignatura: Fundamentos De Investigación

Docente: Alejandro Ramírez Vázquez

Alumno: Norman Xicuani Camacho Ixtepan

Grupo: 107 A

Unidad: 1

Tema: Conceptos De Ciencia E Investigación

Fecha: 14/Septiembre/2021

San Andrés Tuxtla, Veracruz

CIENCIA

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

[pic 2]


Características de la ciencia

Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.

Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en: observación, proposición, formulación de hipótesis, experimentación, demostración y conclusiones.

Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

Tipos de ciencias

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.

Ciencias formales

Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica.

Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”.

Las ciencias formales son:

  • Lógica
  • Matemática
  • Estadística
  • Informática
  • Ciencias de la computación
  • Ciencia computacional teórica

[pic 3]

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.

El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica.

Las ciencias naturales son las siguientes:

  • Química
  • Física
  • Biología
  • Astronomía
  • Geología

[pic 4]

Ciencias sociales y humanas

Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.

Son ciencias sociales y humanas las siguientes:

  • Sociología
  • Economía
  • Historia
  • Geografía
  • Lingüística
  • Antropología
  • Psicología

Ciencias aplicadas

Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés.

Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:

  • Ingeniería
  • Arquitectura
  • Medicina
  • Nutrición y dietética
  • Farmacia
  • Arqueología
  • Psicología social
  • Bioanálisis, etc.

CIENCIA

Definición técnica

La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación, experimentación y medición para dar respuesta a lo desconocido.

La ciencia es un proceso de análisis. Existe una cuestión por resolver, y una hipótesis sobre ello que hay que verificar. Por ejemplo: cómo funciona un dispositivo móvil.

La ciencia, tal y como se conoce, se originó en los siglos XVI y XVII.

René Descartes, uno de los que más contribuyó de manera inicial, creó el método cartesiano en el que señalaba que «solo se puede decir que existe algo que haya sido probado». Fue una gran influencia en el mundo de las ciencias.

Descartes revolucionó con su metodología de manera muy positiva. Sus principios eran los siguientes: el principio de la duda, no se debe aceptar nada como verdadero hasta que se proceda a ser comprobado, el principio de análisis en el que se trata de descomponer el problema y valorarlo en pequeñas partes, principio de la síntesis en el que se valoran las formas más sencillas que componen el problema para ir pasando a las más difíciles, y el principio de la verificación para valorar que ningún dato se haya pasado por alto durante el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (474 Kb) docx (386 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com