ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  3.750 Palabras (15 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 15

Ganancia y precio de producción. En el proceso de movimiento del capital tienen lugar no sólo la producción y la realización de la plusvalía, sino su distribución entre los diversos grupos de capitalistas. Marx analiza los problemas de la distribución de la plusvalía en el Segundo tomo del “Capital”. En la superficie de la sociedad burguesa, la plusvalía tiene la forma de ganancia, la cual se presenta como fruto no sólo de la parte variable del capital, sino de todo el capital anticipado. Ello se debe a que en los costos capitalistas de producción se borra el límite entre el capital constante y el capital variable, tergiversándose así la fuente de la plusvalía.

Transformación de la plusvalía en ganancia

Valor y costo de producción

El valor de la mercancía para la sociedad y su valor para el capitalista son magnitudes distintas. Para la sociedad es el conjunto de las inversiones en su producción de trabajo socialmente necesario. Pero el capitalista no invierte en la producción de la mercancía trabajo, sino capital, una parte del cual se utiliza para comprar medios de producción, y la otra para remunerar la fuerza de trabajo. La plusvalía no le cuesta nada al capitalista; no paga todo el valor nuevo (v+p) creado por el obrero, sino sólo una parte del mismo, equivalente al precio de la fuerza de trabajo consumida. “…el coste capitalista de la mercancía “- expresó Marx - se mide por la inversión de capital; el coste real de la mercancía, por la inversión de trabajo.”

Los costos capitalistas de producción constituyen una parte del valor de la mercancía segregada en el proceso de rotación del capital, equivalente a la suma del capital constante y el capital variable invertida en su producción. Estos costos de producción se expresan a través de la fórmula: K = c + v. La fórmula del valor de la mercancía W = c + (v + p) se transforma en la fórmula W = k + p, es decir, el valor de la mercancía es igual a los costos de producción más la plusvalía.

Los costos capitalistas de producción expresan las relaciones de producción efectivas de la sociedad burguesa. Para reanudar el proceso de producción, incluso en escala invariable, es necesario invertir partes de las entradas obtenidas de la venta de las mercancías, para reponer los medios de producción gastados y contratar mano de obra. El carácter real de los costos capitalistas de producción se evidencia también, en que son el límite mínimo del precio de venta de la mercancía, por debajo del cual el precio no cubre los gastos del capitalista y la producción de mercancías pierde sentido.

La segregación de una parte del valor de la mercancía, en forma de costos capitalistas de producción, tergiversa la verdadera fuente de la plusvalía: el trabajo vivo de los obreros asalariados.

Forma tergiversada de la plusvalía

En la sociedad burguesa la plusvalía se presenta como fruto de todo el capital invertido. Ello se debe a que los costos capitalistas de producción borra toda diferencia entre las distintas partes del capital y su papel en la creación de nuevo valor, ocultándose así su verdadera fuente. La plusvalía, representada como resultado de todo el capital anticipado, reviste la forma transfigurada de la ganancia.

Si la ganancia se representa en la letra g y los costos capitalistas de producción con la letra k, la fórmula del valor de la mercancía será W = K + g, es decir, el valor de la mercancía es igual a los costos de producción más la ganancia. Esta expresión del valor de la mercancía disfraza las relaciones capitalistas de explotación, las relaciones entre el trabajo y el capital.

Magnitud de la ganancia

La magnitud de la ganancia depende no sólo de las condiciones de la producción, sino además de la venta de las mercancías. Si el precio de la mercancía coincide con su valor, la ganancia es igual a la plusvalía. En caso contrario si el precio se diferencia del valor, la magnitud de la ganancia se diversifica también correlativamente de la plusvalía. Como resultado, da la impresión de que la ganancia se crea en la esfera de la circulación. Sin embargo, la ganancia no puede surgir en la circulación porque el valor de las mercancías, como ya se sabe, se engendra en el proceso de producción y no en de su comercialización.

Crítica a las concepciones burguesas

La economía política burguesa trata de encubrir la esencia explotadora de la ganancia. A principios del siglo XIX J. B. Say expuso la teoría de los factores de producción, de acuerdo con la cual cada uno de los tres factores que participan en ella (la tierra, el trabajo y el capital) poseen productividad independiente y es fuente del correspondiente tipo de renta: la tierra genera la renta del suelo; el trabajo, el salario; y el capital, la ganancia. Resultaba que nadie explotaba a nadie, cada uno percibía su renta y la ganancia era fruto de la productividad del capital.

La inconsistencia de esta teoría radica en primer lugar pues identifica el capital y los medios de producción, cuando esto de por sí no son capital. Llegan a serlo cuando se convierten en medios de explotación del trabajo asalariado. En segundo lugar, esta teoría atribuye a los medios de producción la capacidad de realizar una actividad independiente no relacionada con el trabajo vivo de los obreros. En realidad, poseen fuerzas productivas sólo los trabajadores que generan bienes materiales con ayuda de los medios de producción. los medios de producción no crean valor.

También propugnan los economistas burgueses las teorías de la “espera” y del “riesgo”, presentando a la ganancia como recompensa para los capitalistas que se arriesgan a invertir sus capitales, sin saber de antemano en qué medida se compensarán sus inversiones en la producción. el sentido clasista y apologético de las teorías burguesas de la ganancia consiste en el intento de demostrar que bajo el capitalismo no hay explotación de trabajo asalariado, sino que por el contrario, existe armonía de los intereses de clase, y cada uno de acuerdo con las leyes del mercado, recibe tanto como es capaz de producir.

Cuota de ganancia factores que la determinan

La cuota de ganancia y la cuota de plusvalía

El capitalista, al anticipar capital para la producción de mercancías, se interesa ante todo, por el grado de su acrecentamiento, lo cual se expresa comparando la plusvalía obtenida en un año con todo el capital desembolsado, es decir en la cuota de ganancia capitalista. La cuota

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com