ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencia De Busqueda

juangavilanes10 de Junio de 2014

10.806 Palabras (44 Páginas)1.533 Visitas

Página 1 de 44

La Riqueza Conceptual que Respalda a la Conferencia de Búsqueda (CB)

La riqueza conceptual que respalda a la Conferencia de Búsqueda (CB), se remonta a la cuna de la civilización, donde se empezaba a reflexionar sobre el ser como tal, y sobre la posibilidad de relación entre entidades cognoscentes y entidades aprehensibles. La metafísica constituye la infraestructura de todo esfuerzo por adquirir conocimiento, y como tal, ha proporcionado diversos paradigmas a lo largo de la historia humana.

El pensamiento de sistemas, nueva revolución científica según algunos autores, ofrece una plataforma integradora para entender la naturaleza del objeto más complejo ante los ojos del hombre: la sociedad misma. Su origen se encuentra en la teoría general de sistemas, sugerida por el biólogo Von Bertalanffy para identificar posibles leyes generales que debieran observar los fenómenos de la naturaleza. El pensamiento de sistemas, una vez adoptado en las ciencias sociales y administrativas, es utilizado por dos reconocidos psicólogos organizacionales (Fred y Merrelyn Emery) como sustento para a uno de los más robustos métodos heurísticos de planeación participativa que conforman el actual inventario metodológico de esta disciplina.

________________________________________

2.1 ANTECEDENTES

La Conferencia de Búsqueda es un método grupal para la planeación estratégica participativa. Consiste esencialmente en un evento en el que participan todas las partes involucradas en una situación problemática y del cual surgen ideas compartidas en un ambiente de colaboración voluntaria. Constituye un catalizador para una dinámica actividad planeadora.

Merrelyn Emery (1994), principal experta en CB, afirma que dentro de todos los métodos grupales, ya sean cuantitativos o heurísticos utilizados en planeación, y quizá dentro de todos los métodos sociales en general, el de mayor riqueza conceptual es la Conferencia de Búsqueda. El marco teórico en el que se sustenta ha sido desarrollado en el Instituto de Relaciones Humanas de Tavistok, Inglaterra a través de los trabajos de Fred Emery y Eric Trist, quienes una vez lograda cierta integración entre la teoría y la experiencia, pusieron en marcha el primer ejercicio de esta naturaleza en 1959. El objetivo en esa ocasión era el diseño organizacional de un nuevo complejo aeroespacial que surgía como resultado de la fusión de dos corporaciones británicas del ramo de la aviación (Pasmore, 1992).

A partir de ese momento, la CB ha estado evolucionando conforme se acumulan experiencias, hasta alcanzar el grado de refinación que actualmente posee. La aceptación que este método está teniendo en el mundo, sobre todo en Australia, Canadá y los Estados Unidos, se debe a su aplicabilidad no sólo en el ámbito de la planeación, sino en situaciones tan diversas como:

• El apoyo al desarrollo de comunidades.

• El rediseño de organizaciones.

• Como etapa de descongelamiento en ejercicios basados en Desarrollo Organizacional.

• Para incrementar la cooperación interpersonal en la búsqueda de beneficios colectivos.

• La búsqueda y diseño de futuros regionales y nacionales.

• La solución de conflictos interorganizacionales.

Esta diversidad de ejemplos, no sólo ilustra la versatilidad de la CB, además enfatiza su propiedad esencial como vía para la unificación, denotada tanto en su diseño como en la práctica. La CB fomenta en los individuos la habilidad para alcanzar un nivel de responsabilidad compartida en torno a la consecución de objetivos diseñados conjuntamente.

Dado que es un evento participativo, en donde se reúnen los involucrados en una situación problemática, la CB puede definirse también como una organización temporal, cuyo ambiente facilita un proceso de aprendizaje, encaminado al logro de una adaptación activa. Esto último entraña la capacidad que poseen los sistemas humanos para intervenir en su entorno, y no sólo adaptarse pasivamente (Emery y Trist. 1973). Dentro de tal organización temporal, los participantes "aprenden a aprender", de manera que no sólo pueden reconocer las probabilidades de ocurrencia de ciertos futuros, sino que aprenden a imaginar creativamente, y con base en sus valores, un futuro ideal para sí mismos como individuos, y para la comunidad a la que pertenecen.

La Conferencia de Búsqueda surge ante la actual necesidad de contar con maneras viables y adaptativas de planificar en entornos turbulentos. En términos de M. Emery (1994), "la adaptación no se puede ver como un acto puntual o como un acontecimiento, sino como un comportamiento continuo que se manifiesta en una comunidad que lleva a cabo un proceso de aprendizaje y adaptación. La CB está diseñada para generar una adaptación entre el sistema y el medio...".

Una comunidad planeadora se encuentra constantemente monitoreando su medio, con el fin de poder adaptarse y cambiar cuando sea necesario. Ésta es la razón por la cual Merrelyn Emery afirma que "el producto de la planeación por medio de la CB no es el plan en sí, más bien lo constituye el surgimiento de una comunidad que aprende y planifica continuamente".

La CB es un método que normalmente se comprende dentro de un proceso de intervención organizacional, por lo que tanto su diseño como su implantación requieren de una cuidadosa preparación previa al evento puntual, y una intensa labor de síntesis e instrumentación, posterior a su realización. La omisión de cualquiera de estas dos actividades puede llevar a la decepción y a la frustración por parte de los participantes.

La CB asume dos características esenciales de la naturaleza humana:

o El hombre es poseedor de propósitos y puede, en condiciones apropiadas, actuar en la búsqueda de sus ideales.

o El hombre desea aprender, crear sus propios futuros y ejercer control sobre ellos.

El ser humano posee conciencia, en palabras de Schein (1972) "puede ser consciente de su conciencia", tiene capacidad de abstraerse a sí mismo y reflexionar sobre su pasado y su presente, así como prever su futuro. Es también consciente de los cambios que ocurren a su alrededor. Sobre todo, el hombre puede hacer juicios y aprender a actuar de forma efectiva en la exploración de posibles futuros para sí mismo y para su sociedad.

La CB explota esas capacidades humanas. Se sustenta en una base teórica integrada por un amplio esquema conceptual soportado por el sistema metafísico del contextualismo de Pepper. Del grupo de conceptos, se consideran fundamentales:

� El Concepto de Sistemas Abiertos y el Modelo de Correlación Directiva.

� La Textura Causal de los Entornos Organizacionales.

� El Segundo Principio de Diseño Organizacional.

________________________________________

2.2 SUSTENTO METAFÍSICO DE LA CB

Toda generación de conocimiento, sea cual fuere su campo de acción, puede insertarse dentro un marco conceptual o paradigma científico, Thomas Kuhn (1962) afirma que las revoluciones científicas suceden cuando el marco vigente es incapaz de sustentar corrientes de investigación que demandan más amplios criterios, dando margen a la aparición de otro más adecuado y que englobe a los que le anteceden. Así, en la historia del saber humano han aparecido paradigmas como el dogmatismo, el escepticismo, el realismo, el mecanicismo, el pragmatismo, etc.

Merrelyn Emery (1994) hace explícito el paradigma en el que se desarrolla la Conferencia de Búsqueda: el contextualismo, sistema metafísico propuesto por Stephen Pepper en su obra "Las concepciones del mundo" (Pepper, 1942).

Pepper, filósofo de la ciencia, expone cuatro paradigmas que a su juicio, han sido los más sólidos para la comprensión del mundo:

El Formismo, mejor conocido como realismo, mediante el cual, Platón pudo construir una concepción total del mundo. Se afirma en éste que las ideas son las únicas realidades objetivas, capaces de existir independientemente de los objetos que captan nuestros sentidos, e incluso son capaces de formar un orden sustantivo, un reino objetivo. El sujeto es capaz de aprehender al objeto sólo en la medida en que se da cuenta de que este último es un subrogado aparente de una idea o forma, donde reside la esencia de lo captado físicamente.

El Mecanicismo, sustentado por las ideas de Descartes y conocido principalmente a través de la conceptualización Newtoniana del mundo, según la cual, las partículas materiales, las manifestaciones energéticas y todo lo que de ellas está formado, operan bajo leyes físicas establecidas, y mediante las cuales se puede concebir un mundo mecánico, totalmente determinado.

El Contextualismo, sistema metafísico relacionado con el pragmatismo de Pierce y James. Es al que el autor concede mayor importancia como medio para entender al mundo. Guarda grandes similitudes con las ideas de sistemas, a pesar de que aparentemente no existe relación alguna entre este autor y los primeros teóricos de sistemas. Ya que es el sustento para el desarrollo teórico de la CB, se tratará en detalle en el siguiente apartado.

El Organicismo, comúnmente llamado "idealismo absoluto", y practicado, entre otros, por Hegel. En éste, el mundo aparece literalmente como un cosmos en el que los hechos ocurren en determinado orden y por lo que, si son suficientemente conocidos, pueden ser predichos o al menos descritos. Este sistema metafísico constituye un sustento para la teoría de la probabilidad y estadística.

2.2.1 El Contextualismo

El contextualismo de Pepper es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com