ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto controladores de tráfico aéreo durante el mandato de Reagan

mrp557Trabajo13 de Marzo de 2016

8.699 Palabras (35 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 35

Profesor: Enrique Alonso Morillejo

Mélanie Ruiz Pérez

Natalia Vargas Pérez

''Conflicto controladores de tráfico aéreo

    durante el mandato de Reagan''

PRÁCTICA GRUPAL[pic 1]

Realizado por:

Ana Martínez Sánchez

Asignatura: Gestión del conflicto

Grupo de trabajo 2, RRLL Y RRHH 2º


-Otra condición por la que los controladores estaban realmente en desacuerdo y necesitaban

manifestarse, era la supervisión. Los supervisores eran personas que habían ascendido y el

proceso de ascensos se basaba en un sistema de “amiguismo” y no en un plan de recursos

humanos, por lo que los controladores estaban muy resentidos de que los supervisores cobren lo

que cobran por estar un grado por encima de ellos sin trabajar con los aviones, y por estar

sentados. No hacía falta supervisión ya que había demasiados supervisores, sino que había que

doblar el número de controladores.

-Presentaban altos niveles de que nunca llegaban a conseguir los derechos totales de jubilación

por tener que jubilarse anticipadamente debido a incapacidad física. Esta incapacidad se debía a

la tensión y estrés que genera su trabajo, ya que incidía a posibles enfermedades cardíacas y

aparición de úlceras pépticas e hipertensión, dependiendo de la edad así como la densidad de

tráfico con la que esté trabajando, es decir, empleaban muchas horas de trabajo además

implicaba mucha atención ya que si hacían algo mal era especialmente peligroso, por lo que

tenían mucha presión y ello conducía a estrés e hipertensión. Además este estrés también es

causado porque la FAA (FEDERAL AVIATION ADMINISTRATION) permitía el acceso

ilimitado a los aeropuertos, por lo que conllevaba más gente volando hacia el mismo sitio y en

las mismas horas punta, aumentando así la presión en las horas punta y aburrimiento en las

horas valle (intervalos de tiempo donde la actividad es escasa, debido a poco trabajo). Muchos

controladores se quejaban de esta diferencia y de la presión y estrés que ejercían durante las

horas punta, y la relajación en las horas valle, pidiendo un equilibrio entre ambos tramos de

horario.

1) ¿Cuáles son las condiciones de empleo previas a la huelga en el contexto social de los[pic 2]

controladores? ¿Cómo interactúan entre sí los diversos factores del contexto social a

medida que progresan los acontecimientos? ¿Cuáles son las características del campo de

tensiones predominante en dicho contexto?

         Las condiciones de empleo entre los controladores aéreos antes de que se pronunciara

oficialmente la huelga fueron comparados con las condiciones de empleo en otros países y por

ello resurgió la huelga, eran las siguientes:

-La FAA pensaba instalar nueva tecnología, incrementando la automatización ya que aumentaba

la seguridad de los vuelos, pero ésta tendría un impacto dramático en la mano de obra, ya que el

trabajo que realizaban los controladores aéreos la realizarían los ordenadores por lo que se

produciría un exceso de personal, y conllevaría al ahorro en mano de obra, siendo posible que se

redujera de forma sustancial el número de controladores aéreos necesarios para hacer funcionar

el sistema, por lo que habría demasiados controladores y eso conducía a recortar parte de

laplantilla por lo que el sindicato se oponía totalmente.

-Otro tema que le influía negativamente a los controladores era la responsabilidad de la

seguridad, los controladores creían que la responsabilidad final de la seguridad del avión era

suya, sin embargo no era cierto, ya que el control que ejercían sobre el funcionamiento era

limitado, interferían los supervisores diciéndole cómo debían de trabajar y los pilotos no

siempre hacían caso a sus órdenes.


          Mientras tanto, PATCO siguió el apoyo al candidato a la Presidencia, Ronald Reagan,

que salió elegido. Éste nombró jefe de la FAA aLynn Helms, que poco después fue sustituido

por Drew Lewis.

Una vez la huelga tuvo lugar, la Administración reaccionó prohibiendo todas las negociaciones

con PATCO, y que todos los controladores debían estar de vuelta en su trabajo en menos de 48

horas sino serían despedidos. Además el Gobierno gestionó una orden judicial que prohibía a

PATCO el uso del fondo de beneficios de los controladores para sostener la huelga, y una

denuncia ante la FLRA (Organismo Federal de Relaciones Laborales) solicitando que PATCO

fuera descalificada por convocar una huelga ilegal. La opinión pública mostró un fuerte apoyo a

Reagan, ya que éste excluía a todo controlador aéreo en huelga de cualquier empleo federal en

los tres años posteriores. El 57% aprobaba esta decisión, y el 30% la desaprobaba.

-¿Cómo interactúan entre sí los diversos factores del contexto social a medida que

progresan los acontecimientos?

Robert Poli (presidente de PATCO, el sindicato de la FAA) concluyó que la responsabilidad[pic 3]

última la tiene el piloto, que es el comandante del avión, como muy bien la ha situado también

la legislación federal.

-Con respecto a la remuneración, los controladores aéreos se quejaban e insistían en que ellos

tenían más responsabilidad y trabajaban durante más tiempo ya que trabajaban frente a una

pantalla llevando a 10 aviones a la vez, mientras que el piloto sólo tenía la obligación de llevar

un solo avión, y el salario de éste superaba con creces al salario de un controlador aéreo. El del

piloto aproximadamente es de unos 115.000 dólares y el de un controlador de 50.112 dólares,

debido al tope salarial federal.

Todas estas eran las condiciones de trabajo previas a la huelga y por lo que los controladores se

manifestaron, ya que según ellos llegaron a un punto en el que necesitaban una huelga para

cambiar algunas de éstas condiciones.

        Durante el proceso de negociación, intervienen muchos factores, entre ellos la opinión

pública, la prensa y el Gobierno, así como la elección de un nuevo Presidente en el Gobierno y

cambio de líder en la FAA.

Aunque hubo varias reuniones entre el presidente de PATCO y el jefe de la FAA con el fin de si

llegaban a algún acuerdo, una vez que llegaron a dicho acuerdo, los controladores lo rechazaron

totalmente, por lo que tuvo que suceder la huelga. Ésta ya estaba preparada de antemano, por lo

que tanto la FAA como PATCO preparaba sus propias estrategias a escondidas, la FAA obtuvo

procedimientos civiles, judiciales, multas y amenazas de encarcelamiento además de redactar

planes de contingencia para el control del tráfico aéreo, que no eran del todo “legales”.

       Por otro lado, la mayoría opinaba que los controladores pudieron tener una razón legítima

para sacrificar sus empleos (63%) y que los controladores operaban bajo una tensión indebida

(58%), y había un equilibrio entre quienes sostenían que el Gobierno debía readmitir a los

huelguistas y quienes opinaban que no.

Hubo encarcelamientos de líderes sindicales y Poli acusó al Gobierno de utilizar la huelga como

“excusa” para despedir a empleados que en cualquier caso se hubieran quedado sin trabajo

debido a la reforma del sistema de control.

Poli y otros miembros de PATCO utilizaron la prensa para realizar acusaciones de que existía


         Mientras que cuando predominan las tensiones antagónicas procura un clima social

tenso, por lo que la organización atraviesa una fase conflictiva, esto es cuando ambas partes se

ponen impedimentos como cuando cada uno busca sus propias estrategias, para afrontarlas

contra la otra parte, las usan para ganar sólo una de las partes sin tener en cuenta a la otra y

ganar por la fuerza etc.… Pero tanto en el dominio de la concertación como del conflicto, juega

un papel crucial el poder de las partes, que pueden llegar a cooperar o a competir influenciados

por el clima social predominante según lainterdependencia positiva o negativa entre las mismas,

pero en este caso entre PATCO Y FAA la distribución de poder es equitativa ya que una no es

más poderosa que la otra y viceversa, por lo que dependerá de ellas que comiencen o no una

negociación.

-¿Cuáles son las características del campo de tensiones predominante en dicho contexto?

una enorme confusión en la organización y que estaban sacrificando la seguridad en aras de la

convivencia, ya que los controladores estaban sobreexplotados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com