Conocimiento
1908121822 de Febrero de 2015
831 Palabras (4 Páginas)152 Visitas
Primero Hessen nos habla de un sujeto que desea aprender, un sujeto cognoscente, cuyas herramientas son la observación y la razón. En segundo lugar nos habla de un objeto que presuntamente existe, pero que el sujeto necesita dar por hecho que existe para estudiarlo en la medida de sus posibilidades. Y por último, Hessen alude ala imagen o símbolo que corresponde a ese objeto y que el sujeto asimila como verdad asequible. Véase pues el como aprendemos cuando ya un símbolo se convierte en un icono que nos facilita el que esa imagen nos de a saber que tanto hay detrás del objeto, y que lo que todo él significa se entiende con solo ver su forma.
"Es interesante que para llegar a la verdad los hombres se tomaran tan en serio la acción de conocer. La senda de dicho proceso fue trazada para nuestros tiempos por un filósofo moderno, Immanuel Kant (1724-1804)" Es normal que entre cada uno de los arriba nombrados y su forma de ver la verdad, halla creado una discusión de haber estado en un congresos todos juntos, pero el hecho que unos hallan leído a los otros y haberlos comprendido aunque no todos fuesen contemporáneos, su discernimiento sobre la misma palabra y su significado, nos ayuda a entender que tan complicado fue entonces, como ahora, sin embargo el ser humano en su deseo de crecer saber y entender, no deja de discutir, pensar, dilucidar y asta elucubrar sobre lo mismo para ver si en una de esas, logra que su frase sobre dicha palabra e intentando explicar, puede que al menos en sus tiempos llegue a ser tan comprendido como él desea.
"Así es como Kant inaugura una nueva disciplina filosófica, la que hoy conocemos como Teoría del Conocimiento. Kant le da sentido a partir de la publicación de su Crítica de la razón pura (1781), donde pregunta si el conocimiento es posible, bajo qué condiciones es posible, con qué supuestos es posible, y si en verdad podemos llamar a todo ello conocimiento."
Kant nos ofrece la razón como herramienta para el conocimiento; divide al mundo en natural y moral (ideal), con lo que da lugar a dos tipos de conocimientos; y más importante todavía, describe la verdad como un supuesto y no como una certeza absoluta
Desde el punto de vista del sujeto, el conocimiento parte de la duda y de la necesidad que le genera al sujeto resolver esa duda, ya sea por simple curiosidad o bien por el deseo de resolver un problema. El sujeto importa puesto que es quien conduce el proceso. Sus averiguaciones pueden ser tan básicas o tan sistemáticas como convenga a los fines que persigue, aunque en que ambos casos el conocimiento tome la forma de explicaciones más o menos ciertas, plausibles, creíbles, comunes.
La otra parte de la ecuación, el objeto de estudio, es la más rara en su naturaleza. Puede tratarse de algo físico o inmaterial, natural o artificial, complejo o relativamente simple. No importa. De lo que sea que se trate es la conclusión a la que llegará el sujeto. Lo importante es que se dé por hecho su presunta existencia, para así averiguar las condiciones de esa existencia, las características que le son propias, y todo lo demás que sea posible aprender.
Respecto del último punto, conviene aclarar que la imagen de la que habla Hessen existe en el plano simbólico, representada gráfica o idealmente, a partir de símbolos. Estos símbolos son al mismo tiempo conceptos, definiciones, tipos con los que clasificamos conductas, objetos, situaciones, etc. Por eso es importante su estudio desde el punto de vista del lenguaje, que condiciona y determina al propio saber.
El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida. Como en Trabajo Social, lo ideal es que la verdad sea vista desde el ángulo donde la
...