ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento

marparis7916 de Mayo de 2013

5.329 Palabras (22 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

Ésta investigación tiene como objeto obtener y analizar la investigación aplicada en el conocimiento, aprendemos la opulencia intelectual de la realidad o de una relación entre la facultad, ya que nos relacionamos con el mundo exterior. El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con las formas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y adquisición del mismo.

Según la definición que se utilice, se considera que todas estas actividades puede no llamarse investigación o conocimiento, es obvio que tal designación tiene poco significado cuando incluye indiscriminadamente cualquier clase de actividad nueva y diferente.

De hecho todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna actividad, llámese reunión, salón de clases o paseo, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos, cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Estos son algunos ejemplos de nuestro afán por investigar todo aquello que nos relaciona con nuestra vida cotidiana.

El Conocimiento

Definición.-

Es un conjunto de información alcanzada mediante experiencia o aprendizaje, su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre observación, memoria, capacidad de juicio, etc..

A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. Se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor a menor esfuerzo a lo largo de esta vida, lo adquirimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Llega a nosotros como un proceso no solo desde el punto de vista histórico, si no también en lo que respecta a cada caso particular.

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Tipos de Conocimiento.-

1.- Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación

Características del Conocimiento Vulgar

-Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

- Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

- Subjetivo: la descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

- Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

- Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

- Particular. Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

- Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

-Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

- No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

2.- Conocimiento Científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los metodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico

- Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc

- Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

- Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificable por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

- Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

- Auto-Correctivo o Progresivo. Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

- General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

- Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

- Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

La Ciencia.-

Definición.-

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser suficientemente objetivos y observables. Posteriormente estos hechos de observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Características de la Ciencia.-

A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.

6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.

8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

9. Sistemática: el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com