Consumo Percapita De Frutas En Colombia
alumivicol23 de Marzo de 2015
881 Palabras (4 Páginas)555 Visitas
1. Consumo Percapita de la Pulpa de Frutas en Colombia.
En Colombia el área cultivada de frutas asciende a un total de 202.483 hectáreas
en el 2004, según datos obtenidos de la Corporación Colombiana Internacional
(CCI), lo que representa para el país una producción estimada en 3.050.026
toneladas, aportando un ingreso que se estima en 915 mil millones de pesos por
este concepto, en donde cabe destacar el mayor crecimiento presentado en 29
departamentos con relación a la producción de frutas como el Huila, Cesar,
Santander, Caldas, Tolima, Antioquia, Cundinamarca donde vienen creciendo las
hectáreas de siembra.
El aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo en
el sector agroindustrial. Este desarrollo está ligado con el aumento de los cultivos
tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias posibilidades de ser
comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboración de
productos derivados que tengan un mayor tiempo de conservación.
En los últimos años, la fruta congelada y procesada, ha presentado un comportamiento creciente tanto en el mercado nacional como en el internacional. En Colombia es un producto que no exhibe consumo como fruta fresca, usualmente es consumida por los hogares en forma de jugos y dulces. Adema es utilizada también por la industria procesadora de fruta para la elaboración de jugos, néctares, pulpas y concentrados, debido alEl consumo de frutas como la mora por parte de la industria de los jugos crece un 10% anual. Este mercado consumió para el 2000 y el 2001 alrededor de 3.600 toneladas de mora /año, siendo posible penetrar durante ese periodo el 20% del mercado, es decir, 720 toneladas que equivalen a siembras aproximadas de 72 hectáreas con un rendimiento promedio por hectárea de 10 ton/año de fruta fresca7. En el mercado internacional la mora se comercializa como fruta de mesa y como materia prima para uso industrial.
Uno de los mercados de interés para frutas como la mora es el de los Estados
Unidos que para el 2000, Colombia muestra una balanza comercial con respecto a
los Estados Unidos superavitaria en frutas y hortalizas frescas y procesadas. En
efecto, Colombia exportó a Estados Unidos 203 millones de dólares de los cuales
192 correspondieron a frutas, e importó 22,6 millones desde dicho país.8
El sector productor de Frutas de Colombia tiene altas posibilidades para ingresar
al mercado de Estados Unidos y con buenos niveles de rentabilidad, tras la firma
del tratado de libre comercio.
2. Comportamiento económico de las Despulpadoras de Frutas en Colombia: Producción, Ventas y Generación de Empleo, de los últimos 6 años. Esta información debe estar sustentada por Instituciones como el DANE, Asociaciones entre otras.
Colombia posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de una amplia y variada gama de productos frutícolas. Se dispone de tierras, diferentes pisos térmicos con bajo grado de aprovechamiento y buena localización respecto a los mercados. Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas (como café, espárrago, banano y flores) que pueden adaptarse al sector hortofrutícola.
La hortofruticultura ha sido considerada una de las actividades agrícolas más promisorias para el país en el contexto de la internacionalización de la economía. Aunque Colombia es un país con las condiciones ideales para producir frutas de especies diferentes durante todo el año, todavía no existe un sector frutícola como tal, a pesar de esto el crecimiento del área sembrada ha sido muy importante y ha mostrado mayor dinamismo que la evolución del área sembrada en la agricultura.
El área dedicada a frutales ha llegado a representar en los últimos años cerca
...