Contra la neutralidad valorativa de la ciencia: El deber del compromiso
Nena LovosEnsayo28 de Agosto de 2016
781 Palabras (4 Páginas)316 Visitas
3.1 Contra la neutralidad valorativa de la ciencia: El deber del compromiso
La primera forma crítica que Martin-Baro plantea, afecta tanto a la ciencia social en general como a la psicología social en particular: No existe, pese a la falacia de la asepsia científica, una ciencia social libre de valores. Antes bien los contenidos fundamentales de la psicología social dominante, especialmente la de origen estadunidense, han sido definidos desde el poder económico y social. Son los centros de poder los que plantean a la psicología social los asuntos por investigar en función de sus intereses, que no suelen concebir con los intereses generales de la sociedad si no con los de las clases sociales acomodadas.
Los problemas sociales se convierten asi en problemas de caracteres o personalidades… El problema de la “vagancia” de los campesinos, las tendencias paranoicas de los políticos o el carácter sociópata de los terroristas y con los conflictos estructurales del fondo. De este modo las soluciones sociales y políticas recomendadas por este tipo de análisis tienden siempre a asumir como intocable el sistema social establecido y estimular a los individuos a plegarse a sus exigencias.
El concepto de una psicología social libre de valores es absurdo, en opinión de Martin-Baro.
La psicología social tampoco es neutral, porque su disfunción publica y su aplicación a la comprensión de la realidad social tienen consecuencias reales sobre la vida social, en la medida que sirve para apoyar ciertos puntos de vista sobre el origen y la solución de los problemas sociales (punto de vista que generalmente favorece al poder establecido).
El compromiso es la alternativa a una engañosa ciencia libre de valores y es, además la mejor garantía de objetividad:
En mi opinión el conflicto entre la ciencia y el compromiso se basa en un planteamiento falso. Porque la objetividad en ciencias sociales, la fidelidad hacia lo que es la realidad en si misma no se logra tanto pretendiendo distanciarse de ella y reduciéndola a su carácter de cosa mensurable, cuando clarificando la inevitable indicación del científico. Como persona y como miembro de una clase social, con esa realidad que es también humana y social (Martin-Baro 1998, p.332).
A los psicólogos latinoamericanos nos hace falta un buen baño de realidad, pero de esa misma realidad que agobia y angustia a las mayorías populares. Por eso, a los estudiantes que me piden una bibliografía cada vez que tienen que analizar un problema les recomiendo que primero se dejen impactar por el problema mismo, que se embeban en la angustiosa realidad cotidiana que vive la mayoría de salvadoreños y solo después se pregunten acerca de los conceptos teóricos e instrumentos de análisis.
3.2 Supuestos metateoricos para una psicología social desde Centroamérica.
La perspectiva crítica de Martin-Baro se caracteriza por su radical inconformidad tanto en relación con la psicología social dominante como aquellas corrientes críticas que hacen de la misma critica una forma de ocultar la incapacidad para proponer teorías, métodos y objetivos alternativos a los del enfoque dominante.
El significado de ideología. El concepto de ideología es uno de los dos elementos clave en la perspectiva psicosocial de Martin-Baro. El carácter significado de la acción interesa analizar sobre todo en un contexto como el centroamericano y en relación con algunas de las perversas funciones que la cultura dominante ejerce sobre aquel.
En resumen los supuestos metateoricos que Martin-Baro planteo como base de un enfoque psicosocial dibuja el proyecto de una disciplina que aspira articular las relaciones entre el individuo y la sociedad más allá de las reducciones convencionales.
Una psicología de liberación ha de ser, por definición, una psicología llena de esperanza entre otras razones porque sin esperanza no puede haber movimiento ni acción que redima al ser humano de sus opresiones.
Sin embargo quien se acerca a la obra de Martin-Baro no podrá afirmar con verdad que su autor fuera ningún científico ingenuo. El mismo denuncio siempre que pudo la servidumbre de la ciencia con respecto a los poderes establecidos, su frecuente disponibilidad a actuar como una autentica estructura, de dominación.
...