ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA ¿EN CONTRA O CON LA FILOSOFÍA?


Enviado por   •  7 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

CIENCIA ¿EN CONTRA O CON LA FILOSOFÍA?

Galván Gómez Zaira Anaid, García Fonseca Wendy Daniela, y Zurita

Ramírez. Luz Cutzi

Desde la antigüedad, la humanidad se ha interesado por la diversidad de objetos que abundan en el planeta, como por su apariencia o por su funcionalidad; pero para poder dar una opinión certera sobre el funcionamiento del mundo, debemos entender de dónde proviene. Ya sea que la creación del universo sea por obra de un ser divino o por la explosión del Big Bang, sabemos que las cosas no se crearon por sí solas, pero ¿cómo podemos saber de dónde vienen?

El objetivo del presente ensayo es analizar a la filosofía y a la ciencia, explicar el significado de cada una, mencionar algunas de las semejanzas y diferencias que tienen, así como su posible relación con la psicología.

Principalmente se intentó explicar el origen del mundo por medio de los mitos, aquellas grandes historias sobre dioses y hombres magníficos, que trajeron paz y orden al mundo durante un tiempo, ya que albergaban algunas verdades que hacían que el hombre se sintiera seguro y conforme, al poder, saber del surgimiento de las cosas que le rodeaban y sobre todo del origen de sí mismo. En el siglo VII la convivencia de los habitantes de ciertas zonas como Corinto y Esparta, hizo que descubrieran la gran variedad de mitos que existían alrededor del mundo, a consecuencia de esto, surgió de nuevo, aquel sentimiento de duda al no saber cuál era la verdad sobre su origen. Además de las dudas de los habitantes, el comienzo de la creación de mapas y los diversos problemas económicos que impactaron a estas ciudades, hicieron que una gran variedad de hombres comenzara a pensar que si lo dicho anteriormente, era la realidad absoluta sobre el surgimiento del mundo, por lo que el pensamiento comenzó a alejarse del mito y acercarse al logos. Aunque la palabra filosofía apareció en el siglo V a.C, fue definida por primera vez en el siglo IV por Platón, pero hasta ahora, en siglo VII, comenzó a tomar fuerza y por ende empezaron a surgir los primeros filósofos de la historia como: Sócrates, Platón, Aristóteles, Tales, entre otros, dejando una huella impregnada que hasta

nuestros días no ha podido ser borrada y ha sido la compañera fiel de una gran variedad de hipótesis y mecanismos que se han elaborado actualmente.

La palabra filosofía, se define como: “el amor por la sabiduría”, el estudio racional de las cuestiones fundamentales, como la belleza, la muerte, el conocimiento, etc. entendiendo que nunca se podrá conquistar la sabiduría máxima, pero si el amor hacia esta.

A partir de los fundamentos de la filosofía se han creado nuevos sistemas que intentan, como ella, explicar el funcionamiento del mundo y la creación del mismo, un claro ejemplo es lo que conocemos hoy como ciencia. En sus orígenes la ciencia no se diferenciaba de la filosofía, ya que ésta también intentaba abarcar todo el saber, es a partir del siglo XVII y XVIII, que se empiezan a especializar las áreas del conocimiento, naciendo así las diferentes ciencias. La ciencia es la actividad humana creativa, cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto, es el conocimiento obtenido por medio de un método organizado en forma deductiva e inductiva (Murillo, 2020). Entre esta doctrina y disciplina hay diferencias claras, estas diferencias se vienen generando desde la forma en la que cada una de ellas es original, una de ellas es que la ciencia trata de averiguar el funcionamiento del universo, implicando la experimentación para descartar, afirmar o reforzar hipótesis y no solo la observación y el razonamiento como suele hacer la filosofía.

La relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. Principalmente, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. La filosofía científica se rehúsa a aceptar cualquier clase de conocimiento del mundo físico como absolutamente seguro. Aunque ya existen varias teorías que surgieron por medio de esta, todavía hay filósofos que se niegan a aceptar a esta filosofía como una filosofía, tanto que quieren incorporar sus resultados a un capítulo introductorio de la ciencia y pretenden que exista una filosofía independiente, que no tiene nada que ver con la investigación científica y que pueda alcanzar directamente la verdad, iniciando así lo que podríamos denominar como filosofía especulativa. Las leyes de este tipo de filosofía pueden

derivarse mediante el poder de la razón; la razón, legisladora del universo, que revela a la mente humana la naturaleza íntima de todas las cosas. Esta tesis se encuentra en la base de todas las diversas formas de sistemas especulativos Muchas veces no le damos el valor que merece a la filosofía especulativa por la dificultad de su comprensión, pero en cuanto uno realiza el esfuerzo de escuchar, leer y comprender aquello que lo conforma puede sorprenderse encontrando el intento de superación de las mismas críticas que sus detractores le hacen como contenido para sus obras y en gran parte escondiendo pensamientos tomados por sí mismos más allá de su sistema; es una nueva forma de describir un tipo de verdad más allá de la científica difícilmente cuestionable.

De acuerdo a la relación que hay entre estas dos grandes disciplinas podemos hacernos el cuestionamiento si es posible que, por el paso del tiempo, ¿la ciencia ha matado a la filosofía? Como ya lo hemos dicho y revisado anteriormente sus enfoques son similares y buscan llegar al conocimiento de este desde distintos caminos, la ciencia actualmente se centra en los problemas profundos del hombre y del universo, mientras que la filosofía se ha centrado en la resolución de retos y el sentido de la vida del hombre (valores, límites éticos, códigos legales que en conjunto es una guía), se puede decir bien que la ciencia paso a primer plano y la filosofía se ha quedado solo con aquellas cuestiones donde la ciencia puede aportar poco o nada.

No se podría decir que una de estas va a desaparecer por la importancia que genera la otra, ya que ambas son grandes herramientas para el hombre y su futuro, si el hombre quiere avanzar le es más conveniente que no minimice a ninguna, es mejor que las siga usando, las expanda, que provoque su interacción para que puedan seguir nutriéndose y con ello avanzar. (Sacristán, 2018)

Así como Aristóteles intento mediar el racionalismo de Platón y el empirismo de Locke (que surgiría unos años después), varios autores intentaron descubrir una forma de mediar a la filosofía y a la ciencia, creándose así la epistemología. Aquella rama de la filosofía que estudia en gran medida al conocimiento científico y los criterios por los cuales se justifican o invalidan sus teorías, así como la definición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (109 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com