Costo Y Presupuesto
hedersote30 de Junio de 2013
4.191 Palabras (17 Páginas)361 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
DE AREQUIPA
Facultad de ciencias administrativas
Escuela profesional de administración
CURSO:
FORMULACION DE PROYECTOS
TEMA:
“COSTO Y PRESUPUESTO”
ALUMNOS:
• DE OLAZABAL TICONA, HEDER
V-A
ANÁLISIS COSTO
I. El campo del análisis
El concepto de eficiencia fue definido como la relación existente entre los productos y los costos que la ejecución del proyecto implica.
Cuando los resultados y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del Análisis Costo-Beneficio (ACB). Así sucede en los proyectos económicos. En la mayor parte de los proyectos sociales, en cambio, los impactos no siempre pueden ser valorizados en moneda, por lo que la técnica más adecuada es el Análisis Costo-Efectividad (ACE).
En el ACE, su particularidad radica en comparar los costos con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos no expresables en moneda (evaluación ex ante) o con la eficacia y eficiencia diferencial real que las distintas formas de implementación han mostrado en el logro de sus objetivos.
La medida de eficacia es el impacto.
II. Etapas en el ciclo de los proyectos
a) Idea del proyecto: la idea de realizar un proyecto tiene distintos tipos de orígenes, donde los más importantes son:
1. Políticas sectoriales
2. La existencia de necesidades insatisfechas
3. Potencialidades de utilización de recursos
4. La conveniencia de complementar otras acciones.
b) Estudio del perfil: se plantean las alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnica, efectuándose también una primera estimación de costos y beneficios (efectividad del proyecto), mediante la comparación de las alternativas “sin”, “con” el proyecto y la que resulta de optimizar la situación base.
c) Análisis de pre factibilidad: se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis.
1. Estudio de mercado
2. Análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de capital de trabajo
3. Localización y escala
4. Determinación de gastos e ingresos para toda la vida del proyecto
5. Requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan al proyecto
6. El momento óptimo para comenzarlo, que puede darse en tres casos diferentes:
7. Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes del momento de iniciación
8. La misma situación anterior pero con una inversión de vida útil limitada
9. Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean en función del tiempo y del momento de concreción del proyecto (Tabaris y McGann, 1984)
d) Análisis de factibilidad: cuando un proyecto está en esta fase tiene su aprobación implícita; a lo sumo puede sufrir modificaciones menores o postergarse su inicio
Durante la preinversión existen dos dimensiones centrales:
1. Diagnóstico. En los proyectos sociales se pueden distinguir dos perspectivas diferentes:
2. la tradicional económica, que centra su atención en las variables que hacen al análisis de la eficiencia traducida en la metodología del ACB.
3. la sociológica, que enfatiza los aspectos macro, ignorando a menudo la distinción entre las variables condiciones y aquellas que son instrumentales o medios.
4. Metodologías de evaluación. Hay que realizar tres proyecciones de horizonte temporal, planteado (sin proyecto, con optimización de la situación base y con proyecto), para determinar cuál es la más adecuada según las prioridades nacionales y sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes.
Se acepta de partida que el ACB proporciona las respuestas sobre la importancia que tiene el proyecto para la sociedad en su conjunto.
e) Diseño: aquí comienza el proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando todos los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza.
f) Ejecución: proceso de asignación de los insumos previstos para conseguir los productos programados en cada una de las fases de la obra, de acuerdo al cronograma y al camino crítico elaborados en la factibilidad.
g) Operación: comienza cuando la obra física ya ha concluido, de manera parcial o total, permitiendo la obtención de productos finales en función de cuya generación fue concebida.
III. EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo
La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación privada:
Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
b) La evaluación social
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica.
La evaluación económica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación. Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de “precios sociales”.
En los proyectos sociales se ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)
Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e intangible.
El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o social).
La evaluación social de proyectos
La evaluación social, también llamada evaluación socioeconómica de proyectos, pretende medir el impacto que la ejecución de un proyecto - versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes y servicios en un país.
El análisis de proyectos valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común. Si los beneficios exceden a los costos, medidos todos con el patrón común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser rechazado.
Existen dos elementos básicos de la evaluación social que destacan su importancia. Por un lado, su objetivo es maximizar la rentabilidad, incrementando así el potencial de la inversión futura. Por otro lado, dado que pretende el máximo de beneficios para la comunidad en su conjunto y teniendo en cuenta también la elevada participación del gobierno en la inversión, resulta vital que éste evalúe sistemáticamente los proyectos, valore los bienes y servicios producidos y los factores o insumos de una manera diferente a la que realiza el mercado.
La ubicación temporal de la evaluación, en los proyectos económicos, está fundamentalmente en la etapa ex ante, sirviendo sus resultados para decidir sobre la ejecución o no del proyecto. Cuando se trata de proyectos sociales, el ACB también se realiza ex post y sirve para determinar la utilidad de la continuación del proyecto o para, alternativamente, establecer la conveniencia de realizar otros del mismo tipo.
Diferencias entre la evaluación privada y la social
Para realizar la evaluación social de proyectos generalmente se inicia el trabajo efectuando una evaluación económica de los costos y beneficios privados de los proyectos. Los valores privados corregidos, constituyen los llamados beneficios y costos directos
1. En la evaluación social de proyectos los impuestos y subsidios se consideran como pagos de transferencia. Los impuestos son beneficios que el proyecto transfiere a la sociedad. Los subsidios son un costo porque representan un sacrificio de recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se implemente. En la evaluación privada, en cambio, los impuestos son considerados como costo y los subsidios como ingresos para el proyecto.
2. En la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento
...