ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Y Presupuestos

acastropar20 de Mayo de 2013

2.803 Palabras (12 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 12

Fase 1.

En Esta Fase Cada Estudiante, Elabora El Material Propuesto Sobre C i f En El Módulo E Investiga Sobre: Método del punto alto – punto bajo:

Presupuestación de CIF

Se basa en datos tomados de periodos anteriores, específicamente el valor de los CIF y los volúmenes de producción alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos.

I. Se halla la diferencia de costos de producción entre el punto alto (periodo mayor y costo mayor de producción).

II. Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costo entre la diferencia de producción.

III. Encontrar el costo variable total para alguno de los dos puntos (punto alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de producción de producción del punto escogido.

IV. Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su costo total el valor de su costo variable.

V. Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relación matemática que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de producción, está compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad así:

Fp. = CIFpf + CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de producción.

Fp.: fórmula presupuestal.

CIFpf: costos indirectos de fabricación presupuestados fijos.

CIF pv/u: costos indirectos de fabricación presupuestados variables por unidad.

Nota: Para cada CIF semivariable hay que utilizar el proceso anterior.

z

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Y = a + b*x

Ecuación general:

Y = Ventas

a = Ventas fijas

b = Variables de ventas

x = Período para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo según datos históricos.

1. ∑y = Na + b∑x

2. ∑xy + a∑x + b∑x2

Ejemplo: con datos históricos del comportamiento de ventas en unidades.

Año VTA. (UND) X VTA (UND:Y) X2 XY

XX01 120.000 1 120.000 1 120.000

XX02 115.700 2 115.700 4 231.400

XX03 117.800 3 117.800 9 353.400

XX04 114.100 4 114.100 16 456.400

XXO5 116.900 5 116.900 25 584.500

XX06 119.800 6 119.800 36 718.800

XX07 125.400 7 125.400 49 877.800

28 829.700 140 3.342.300

Reemplazamos en las ecuaciones 1 y 2

1. 829.700 = 7ª + 28b

2. 3.342.300 = 28ª + 140b

Solución: Como tengo 2 ecuaciones con dos incógnitas las soluciones por el método de eliminación.

Multiplicamos 1por (- 4)

829.700 = 7ª + 28b x ( -4 )

1. 3.342.300 = 28ª + 140b

1. - 3. 318.800 = - 28ª – 112b donde b = 23.500

2. 33.342.300 = 28ª + 140b 28

23.500 = 28b b = 839.500

Reemplazamos b en 1

1 829.700 = 7ª + 28 (839,28)

829.700 = 7ª + 23.499,84

829.700 = 23.499,84 = 7ª

806.200,16 = 7ª

a = 806.200,16

a = 115.171., 4514

PRESUPUESTOS VENTAS PARA EL AÑO 8 (periodo número 8)

Y = a + bx

Ventas año 8 = 115.171,45 + 839,28(8)

Ventas año 8 = 121.826 unidades esto quiere decir que de acuerdo al comportamiento histórico las unidades que se van a vender son 121.826 unidades.

PRESUPUESTO DE VENTAS

Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura.

 Investigación de motivación

Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la psicología, sociología y antropología.

Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes.

La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

 producción

 compras

 gastos de ventas

 gastos administrativos

El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia con

METODO DEL PUNTO ALTO- PUNTO BAJO

Se basa en datos tomados de periodos anteriores específicamente el valor de los CIF y los volúmenes de producción alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos:

• Se halla la diferencia de costos de producción entre el punto alto ( periodo mayor y costo mayor de producción)

• Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costos entre la diferencia de producción

• Encontrar el costo variable total para algunos de los dos puntos ( punto alto o punto bajo ) , multiplicando el costo variable unitario por el volumen de producción del punto escogido

• Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su costo total el valor de su costo variable

• Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relación matemática que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de producción , está compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad así:

Fp.=CIFpf+ CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de

Producción)

Fp.: formula presupuestal.

CIFpf: costos indirectos de fabricación presupuestados fijos.

CIF pv/u: costos indirectos de fabricación presupuestados variables por

Unidad.

• Nota: para cada CIF semivariable hay que utilizar el proceso anterior

Proyección de estados financieros

Una de las técnicas de planeación cuantitativa es la proyección de estados financieros o también llamada estados pro forma.

Las aplicaciones que se pueden tener entre otras son las siguientes:

Conocer cómo se terminará el año para efectos fiscales en cuanto a ingresos y deducciones con la finalidad de tomar decisiones antes del cierre del ejercicio.

Otra aplicación será conocer las necesidades de financiamiento externo para el período que desea conocer.

El método más común y práctico para proyectar los estados financieros es el basado en las ventas.

¿Cómo proyectamos las ventas?

A través de técnicas estadísticas entre las que se encuentran las tendencias que considerando datos históricas nos permite contar con datos futuros.

Con esta técnica suavizamos el comportamiento ya que habrá datos que no siempre guardarán un comportamiento lineal.

Desde un punto de vista cualitativo se puede determinar por opiniones de los ejecutivos del área comercial.

Cuando tenemos determinado el nivel de ventas para el período que queremos proyectar estamos en la posibilidad de determinar dos de los estados financieros principales, el estado de resultados y el estado de situación financiera.

En el estado de resultados la mayoría de las cuentas que proyectamos está en función a las ventas, y se estimarán en base a la proporción que representó cada una de ellas con respecto al renglón de ingresos en el último período real.

En el estado de situación financiera las siguientes cuentas se recomiendan sean en base a la rotación en días del último período real son:

• Cuentas por Cobrar

• Inventarios

• Proveedores

• Gastos acumulados por pagar

Así mismo tenemos que considerar las adquisiciones o bajas de activo fijo y su correspondiente depreciación y las demás partidas de activo serían en función a las ventas.

Por parte del pasivo, las otras cuentas que no representan financiamiento externo se proyectarán en base a ventas e inicialmente los saldos de las cuentas que representan financiamiento externo no se mueven precisamente para conocer si se incrementan o disminuyen.

Por lo que respecta al capital contable si determinará aumentos o disminuciones en el capital social y se incorporará el resultado neto a los resultados de ejercicios anteriores.

Una vez que proyectamos tanto el activo como el pasivo y el capital contable estaríamos en la posibilidad de conocer tres resultados posibles y su interpretación a través de un ejemplo sencillo:

1. Si la cantidad proyectada en el activo es 100 y la suma de pasivo y capital de 80 la diferencia 20 nos indica la necesidad adicional de financiamiento.

Se tendrán que hacer un par de iteraciones para calcular los intereses que se generarán con las nuevas necesidades de financiamiento externo.

2. Si por el contrario la suma de pasivo y capital es mayor a la del activo nos representa la capacidad que tiene la empresa para reducir pasivos, pagar dividendos o adquirir activos.

3. En el remoto caso de que la suma de activo y la de pasivo y capital fueran iguales nos mostraría que no habría necesidad de recursos externos adicionales pero tampoco de reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com