Costumbres Y Tradiciones De Masaya
scarleth882020 de Mayo de 2012
5.845 Palabras (24 Páginas)10.640 Visitas
Antecedentes
El Departamento de Masaya limita al norte con el rio Tipitapa, al sur con Carazo, por el este con Granada y al oeste tiene a Managua.
Los primeros pobladores de Masaya eran de origen chorotega provenientes de emigraciones mexicanas, a los que se les dio el nombre de Dirianes por la altura o montañas de la región en que se ubicaron. En relación al origen del nombre del municipio existen tres versiones:
1) Masaya o Masayan significa: "Lugar donde hay venados".
2) significa "Lugar entre varias aguas o lagunas"
3) el cronista Oviedo y Valdés asegura que en idioma chorotega significa "Montaña que arde", debido al volcán Masaya.
Los españoles, durante la colonia, fundaron en esta fértil zona un pequeño pueblo, elevado el 24 de marzo de 1819 al rango de “Villa Real de San Fernando de Masaya”.
En 1839, recibe el status de Ciudad de Masaya, Nicaragua. La convivencia estrecha entre dos culturas diferentes dio como resultado un pueblo colorido, sonriente, con tradiciones arraigadas y gran laboriosidad. La ciudad de Masaya conocida como "La Ciudad De Las Flores" y también como “La Capital Del Folklore Nicaragüense” debido a la fuerza, conservación y expresión de las tradiciones y el sincretismo cultural de este pueblo.
Constituido por diez pintorescos municipios que son los siguientes: Catarina, Tisma, Masatepe, Masaya, Nandasmo, Nindirí, Niquinohomo, San Juan de Oriente, Ticuantepe y La Concepción.
Masaya celebra sus fiestas patronales en el mes de Septiembre dando inicio el 20 de ese mes con la tradicional bajada del santo el principal día de las festividades patronales es el 30 septiembre con la procesión que sale de la parroquia San Jerónimo hacia la Basílica Menor Nuestra Señora de la Asunción; las fiestas en honor a San Jerónimo terminan el último domingo de octubre con la subida del santo. Esta hermosa ciudad también posee ricas costumbres y tradiciones como lo es el día de los Agüizotes o noche de todos los “Santos” este se lleva a cabo el último viernes del mes de octubre donde la mayoría de los habitantes de Masaya se disfrazan de brujas, cadejos, hombre sin cabeza, entre otros. En esta noche tiene como objetivo tratar de rescatar las creencias mitológicas del pasado. El tradicional Torovenado se realiza el último domingo del mes de octubre este es una muestra de rebeldía contra los españoles de la época para ridiculizar a cierto elemento de la sociedad. Los bailes folklóricos se realizan en honor a San Jerónimo estos bailes se dan los domingos de octubre y noviembre el origen de estos surgieron en el barrio Monimbó
Masaya aun conserva parte de la cultura precolombina, se trabaja fundamentalmente la madera, el cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. Industrialmente producen también; zapatos, productos de piel, jabón y almidón
Al llegar a Masaya Nicaragua encontrará un pueblo donde el folclor se vive con gran intensidad, desde danzas folclóricas, gastronomía típica, festividades religiosas y populares carnavales paganos que reviven antiguas tradiciones indígenas. Se entremezclan a lo largo del año y hacen de Masaya un destino inevitable para miles de turistas nacionales y extranjeros.
Justificación
En esta investigación documental decidí abordar el tema “Costumbres y Tradiciones de la Idiosincrasia del pueblo de Masaya reflejadas en sus Fiestas Patronales” para concientizar a mis compañeros lo siguiente:
1-la fe del pueblo católico
2- A proyectarse en la sociedad como cristiano
Exaltando las costumbres y tradiciones de esta ciudad que es la cuna del folklore Nicaragüense.
Masaya en estas fiestas se destaca por sus presentaciones culturales donde presenta todas las tradiciones de este pueblo tan colorido, elementos muy importantes los cuales son el objeto de mi investigación.
Marco Teórico
10.1- Conceptos generales:
1- Costumbres: es una práctica social. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social
2- Tradiciones: proviene del latín traidito, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, llega a las siguientes.
3- Idiosincrasia: temperamento particular. Palabra que denota: Rasgos, temperamento, carácter, pensamiento, etc.
Pueden ser distintivos y propios de un individuo o de una colectividad nacional, regional o étnica. Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc. Identifica claramente similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales.
4- Folklore: (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento") es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.
5-Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
7- Satírico: está fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica. Lo esencial, sin embargo, es que "en la sátira la ironía sea militante. La ironía militante a menudo declara abiertamente que acepta las situaciones que son blancos del ataque de la sátira”.
8- Arraigado: muy difícil de extinguir en efecto, virtud, uso o costumbre. Fija firmemente una cosa. Establecerse de manera fija en un sitio adquiriendo en el bienes.
10.2- Reseña histórica del Santo patrono de Masaya
¿Quién Fue San Jerónimo?
Eusebius Hieronymus Sophronius, conocido como San Jerónimo: nace en Estridor, Dalmasio en el año 342. A los 15 años llego a Roma. Doctor de la Iglesia. Año 420.Jerónimo quiere decir: el que tiene un nombre sagrado. (Jero = sagrado. Nomos = nombre).
La visita a la catacumba enciende su admiración por los héroes cristianos. Después de haber vivido la vida monástica se decidió por consagrarse a ella.
Fue en su vida un profundo estudioso del latín y del griego, de oratoria muy fluida.
Viajó mucho, y ya ordenado como sacerdote vivió en Roma y fue Secretario Consejero del Papa San Dámaso.
Como sabemos, tradujo la Biblia del hebreo al latín este trabajo le llevo más de 20 años y fue la versión conocida como la Vulgata de San Jerónimo.
En Antioquia se perfeccionó en griego se dirigió a tierra Santa donde fundó y dirigió muchos monjes que vivían en comunidad desde ahí siguió luchando por la verdad e iluminando la conciencia con sus escritura y su carta.
Quiso San Jerónimo morir junto a la gruta de Jesús, aun se visita con emoción la gruta de San Jerónimo, donde oró y trabajo casi hasta los 90 años. Sus restos fueron más tarde trasladados a Roma a Santa María la Mayor.
10.2.1- ¿Cómo llega San Jerónimo a Masaya?
La tradición de celebrar a San Jerónimo llegó a Masaya hace más de 150 años, cuando los frailes de la orden de San Jerónimo, en la ermita de su mismo nombre, empezaron a celebrarlo, pero no era la imagen que se venera actualmente, sino un lindo cuadro en relieve, de metro y medio de alto, donde todas las partes sobresalientes, incluyendo la melena del león, eran remarcadas en oro.
San Jerónimo, la leyenda asegura que a este santo se le vio en las trincheras de la guerra vividas en Masaya en 1856, 1912 y 1979, curando heridos y confortando a los desvalidos con mucha fraternidad. Soldados de esos encuentros bélicos dieron testimonio de que "vieron" a un viejecito, delgado, encorvado, blanco, con poblada barba, como de algodón y con sombrero de palma, acercarse a los heridos en las guerras fratricidas, para cuidarlos y rezar por ellos.
No se sabe con exactitud cuándo empezó esta tradición pero lo curioso es que se realizan con rituales que los antepasados dedicaban al Dios Xochi Pilli, deidad protectora de los hechiceros al cual rendían culto los magos y médicos.
10.2.2 Significado de la Montaña de San Jerónimo
Montaña: Desierto
Libro: Biblia
Calavera: Muerte
León: Emblema de que domesticó a un león.
Piedra: Arrepentimiento
10.3- Fiestas Patronales de departamento de Masaya.
Las fiestas de Masaya dan inicio en el mes de septiembre iniciando el día 20 con la tradicional
...