Creación de campamento
Gissell RuizPráctica o problema27 de Abril de 2020
4.481 Palabras (18 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
Introducción
El concepto "Aire Libre" va mucho más allá del significado de las dos fundamentales palabras que lo forman. Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre.
Por el diseño natural de nuestro cuerpo creado para el movimiento, la vida sedentaria produce más desgaste que la vida activa. Nadie duda de los múltiples beneficios que el ejercicio aporta a la salud. Sin embargo, no es necesario practicar un deporte o hacer actividades muy desgastantes. La vida al aire libre se trata de una actitud, de una forma de vida, de aceptar la afinidad anímica que nos relaciona íntimamente con el entorno, con el paisaje, con todo lo viviente.
Lo que nos interesa es abordar tanto la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, como el desarrollo de un ser humano libre, que experimente e investigue en base a sus posibilidades adaptándose al entorno en sociabilización con los demás. Para ello, no debemos preocuparnos tanto en conseguir ejecuciones correctas y/o resultados deportivos, sino que es preciso permitirle al alumnado que enfrente sus propias dificultades y descubra, con ayuda, las mejores soluciones para él.
En el presente trabajo se planteará la creación y planeación de una actividad recreativa al aire libre como lo es un campamento; se mostrará como llevando una buena organización y una delegación de funciones puede considerarse importante para el éxito de tal actividad, de la misma manera se explicarán cada una las técnicas de desarrollo de tales recreaciones y como el tener conocimiento de esto puede aumentar, brindar y aportar habilidades en los participantes de dicho campamento.
[pic 2]
Organización y Planificación de un campamento
En toda planificación de campamentos, ya sean de corta, media o larga duración, existen una serie de aspectos organizativos que debemos tener en cuenta. En el presente trabajo se examina una forma tal de organización que posibilita ser guía adaptable ante distintas circunstancias:
- Tipo de campamento.
- Duración.
- Lugar.
- Época del año,
- Característica del grupo.
- Infraestructura.
- Objetivos a cumplir, etc.
El éxito o el fracaso de un campamento dependen de su organización. Las tareas preliminares deben iniciarse con el tiempo suficiente para evitar futuras improvisaciones que van llevando a un encadenamiento de errores y desaciertos que perturban el normal desarrollo de la tarea docente y desvirtúan el plan trazado
Es por eso que como todo proceso de enseñanza-aprendizaje deberá tenerse en cuenta la tarea técnica que deberá realizar el principal organizador o líder.
Propuesta de campamento
(Siguiendo los aspectos a considerar para su planeación)
- Diagnóstico
Siendo estudiantes cursantes del primer semestre para la Licenciatura en Administración del programa de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” principal sede en Barinas, de la misma forma siendo apoyados y acompañados de profesores y/o mentores, nos disponemos a realizar una actividad de recreación al aire libre en las instalaciones de dicho ente universitario tomando en cuenta las siguientes especificaciones de los participantes:
- Nombre y apellido
- Edad
- Sexo
- Datos de los padres
- Domicilio
- Teléfono
- Nivel socio cultural y económico
- Experiencias previas
Se hace constar que el Vocero y la Subvocera de la sección respectivamente tomarán responsabilidad y conocimiento de las acciones y actividades realizadas en el entorno, siendo este dependiente del clima Barines conocido por ser variado en su totalidad; así pues nos encontraremos en un área verde completamente rodeados de un ambiente fresco y habitable.
- Planteamiento de los objetivos
Denominado como campamento educativo organizado se deben tener bien definidos los objetivos a lograr previendo en primer lugar todo lo concerniente a la preservación de la salud de los acampantes, su control, seguridad y protección.
- Fomentar la convivencia, la colaboración y la relación entre los distintos alumnos de la sección y los educadores.
- Mejorar la autonomía, el trabajo individual y el trabajo en grupo, manifestando unos hábitos de higiene y de salud adecuados.
- Conocer y valorar el propio cuerpo, para disfrutar a través de la actividad física de las posibilidades motrices de cada uno.
- Desarrollar el lenguaje corporal como medio de comunicación fundamental y como diversión.
- Realizar diversas de actividades que contribuyan a la formación integral del alumnado, dando respuesta a las distintas inquietudes de los participantes.
- Realizar actividades físicas en el medio natural, adaptándose a él, contribuyendo en su conservación cuidado y mejora.
- Determinación del lugar.
Se coordina la duración del campamento educativo siendo esta de 48 horas (dos días), por hecho se realizará en el campo abierto y área verde de la universidad, tomando en cuenta las salidas y entradas de la institución como punto de partida preventivo.
- Etapa de organización
Es en este apartado donde se van a desarrollar los aspectos a tener en cuenta y lo que se ha de realizar antes del campamento educativo, para que su puesta en práctica fluya de manera adecuada y no conlleve a acontecimientos inesperados.
Como dice Antoine (2007), en Organización de un campamento, “el campamento debe estar pensando y preparado con anterioridad, ya que si no hacemos esto, es muy probable que mientras acampemos pasemos hambre, nos enfermemos, estemos aburridos, y lo peor de todo, tengamos ganas de volvernos inmediatamente a casa, sin haber disfrutado lo suficiente del aire libre”.
Se procede a realizar un organigrama con las actividades a realizar partiendo desde la llegada de los campistas al lugar de encuentro hasta el día final
Cronograma de actividades del campamento
El cronograma que plasmado en el Anexo I refleja las actividades relacionadas con la preparación del campamento, es decir, todo el proceso conforme al cual se irán enlazando los pilares fundamentales para que este campamento sea lo más viable posible.
El campamento tendrá lugar del día 6 al 8 de junio del 2020, así que las actividades previas al campamento comenzarán en abril aproximadamente.
[pic 3][pic 4][pic 5]
Anexo I
Estudio del material
Al contar con la participación de más de 50 campistas, dispondremos de gran variedad y cantidad de materiales, por lo que cada uno se responsabilizará del material acordado en una primera reunión entre estos se encuentran los proporcionados por la institución como por ejemplo equipos deportivos (balones, arcos, mallas de voleibol, etc.); con la participación de representantes y docentes se llevará a cabo una decisión en la que por grupos conformados en cinco personas se distribuya lo que sería comida a servir dando la idea de que cada uno colabore con un alimento perecedero o no perecedero para preparar y se pueda contar con los servicios del comedor de la institución; se solicita a los estudiantes que por grupo se conste con un termo de agua y una tienda de campaña.
También es conveniente que el tema y la ambientación se elijan casi de forma conjunta y estén interrelacionados. Elegir la ambientación no es un capricho, es algo necesario que hayamos visto año tras año. De esta forma resulta mucho más sencillo dar un desarrollo completo a las dinámicas en su conjunto, a la vez que a los niños les ayuda a integrarse más fácilmente en el día a día del “campa”, a desatar su fantasía, a seguir mejor las dinámicas.
Así pues, entre todos los educadores se piensa una ambientación coherente, relacionada con el lugar y el tema en torno a lo que gira dicho campamento: unión y cooperación; y posteriormente se estudian los elementos que fundamentan el campamento educativo y que a su vez le dan un hilo conductor característico. Será “Unidos por la naturaleza” el nombre escogido (a modo de ejemplo) para dar sentido a la ambientación y para que el alumnado se sienta protagonista de esta nueva experiencia educativa en el campamento que tiene como nombre “LA VILLA PROSPERA”.
- Programación de actividades
Desarrollo de organigrama
Día 1: Acogida
Objetivos del día
- Favorecer la integración, el mutuo conocimiento de los miembros y crear un clima distendido de juegos y buen humor.
- Conocer la ambientación, la zona de acampada y las normas de funcionamiento.
Desarrollo del día
Los participantes llegan al lugar de asentamiento, donde pasarán 2 días llenos de emociones y experiencias introducidos en la diversidad.
Los monitores o grupo de educadores explicarán la ambientación que nos caracteriza, “Unidos por la naturaleza”, darán la bienvenida a todo el alumnado, y presentarán el campamento “LA VILLA PROSPERA”.
Tras un contacto inicial y de adaptación con el lugar se asentamiento se dará pie a la presentación entre participantes y grupo de educadores del campamento, realizando diversos juegos de presentación para un pequeño acercamiento inicial divertido y de unión entre todos, donde se tomará constancia de aspectos básicos de cada individuo.
...