ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion De Empresa

carloscifu5 de Marzo de 2012

9.083 Palabras (37 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 37

I. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar, e instruirse y demostrar, porque la crema de anamú “SANAMU” es un producto innovador en el mercado actual y porque podría llegar a destacarse como una de las mejores elecciones en el núcleo del consumidor como analgésico o crema para el dolor. Entre muchos de los puntos que se trataran, algunos serán, el análisis de costos y producción del producto (la crema de anamú “Sanamu”) precio y , además su proceso de creación y las estrategias utilizadas para que la crema de anamú “Sanamu tome posición el mercado, esto gracias a un diagnostico de las 5 fuerzas de Michael Porter y un análisis de las habilidades, destrezas y demás factores influyente en la competencia sobre la crema de anamú “Sanamu, también se resaltaran cuales son las fortalezas y debilidades del producto frente a la competencia, con la solución a las dificultades e inconvenientes encontrados, para la mejorar el servicio o calidad del producto.

Cabe resaltar que el trabajo solo trata de las posibilidades de la crema de anamú “Sanamu y en caso tal de ser factible, cuál sería su comportamiento frente al mercado y a los competidores, además de su actuación en el tiempo de duración en el mercado, y a su evolución en el proceso de marketing, como la calidad, marca, portafolio, y recursos para le producción esta crema y su secuencia en el mercado.

También se tratara sobre la segmentación del producto, es decir hacia que nicho de mercado el producto estará guiado, buscando satisfacer ciertas necesidades que la crema de anamú “Sanamu busca suplir en este caso una ayuda en cuanto a la salud. Dicho esto la crema de anamú “Sanamu podría ser con un buen estudio uno de los mejores productos del mercado, innovador y diferente.

II. MARCO TEÓRICO

PLANTA DE ANAMÚ

Anamú, Hierba hedionda, Jazmillo, Mapurito, Raíz de pipi, Vergasola - Petiveria alliacea L.

DESCRIPCIÓN

• FAMILIA: Phytolaccaceae.

• NOMBRE CIENTÍFICO: Petiveria alliacea L.

• NOMBRE COMÚN: Anamú, Yerba de ajo, Apacín, Apacina, Apazote, Calauchín, Chanviro, Epacina, Hierba de las gallinitas, Hierba de toro, Hierba zorrillo, Huevo de gato, Ipacina, Mapurite, Mapurito, Mozote, Mucara, Mucura, Namú, Paiché, Payché, Raíz de Guiné, Raíz de pipí, Raíz del Congo, Tipí, Unamú, Verbena hedionda, Yerba de las gallinitas, Yerba del toro.

Hierba alta, anual, algunas veces leñosa en la base, tallos delgados, angulosos, de hasta 0,5-1m de altura, con un fuerte olor a ajo. Hojas elípticas a obovadas, de 5,5-16cm de longitud. Inflorescencia en racimos delgados, 15-40cm de largo. Pétalos de color blanco o verde-blancuzco, algunas veces rosado pálido. Fruto linear de 8mm de longitud. Es originaria del trópico americano y se puede encontrar en áreas Tropicales y África.

PROPIEDADES

Analgésico, Anthelmintico, Antibacteriano, Anti hongos, Antipirética, Antiespasmódico, Antitumorouso, Anti cancerígeno, Abortivo, Antirreumática, Citotóxico, Diurético, Emenagogo, Inmunoestimulante, Estimulante, Sedante, Sudorífico, Vermífugo.

COMPOSICIÓN

El anamú (planta entera) contiene numerosas sustancias activas, entre las que figuran:

• Alcaloides (alantoína, N-metil-4-transmetoxi prolina)

• Esteroides (beta-sitosterol)

• Triterpenos (isoarborinol, acetato de isoarborinol, cinamato de isoarborinol y alfafriedelinol)

• Derivados sulfurados (bencil-2-hidroxi-5-etil-trisulfuro, dibencil trisulfuro)

• Flavonoides (astilbina, engeletina, leridal, leridol, leridol-5-metil éter, miricitrina)

• Compuestos inorgánicos (nitrato de potasio)

• Lípidos (ácido lignocérico, lignocerato de lignocerilo, ácido linoleico, ácido nonadecanoico, ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico)

• Derivados bencénicos (benzaldehído, ácido benzoico)

• Alcanos (alcohol lignocerílico)

• Carbohidratos (pinitol)

En especial, las propiedades como inmunoestimulante se le atribuyen a los taninos, polifenoles y bencil-2-hidroxi-5-etil-trisulfuro, todos los cuales se encuentran presentes en las hojas y tallos jóvenes de la planta (parte activa utilizada para la tableta).

El cáncer tiene un desarrollo multifactorial, radiaciones, virus, factores hereditarios, etc.

Las células del organismo se especializan en cumplir una determinada función, lo que se llama diferenciación celular. En el caso de la célula cancerosa, pierde esta especificidad y se des diferencia, no reconociendo las señales de inhibición por contacto, por lo cual se sigue reproduciendo y se torna invasiva, colonizando además otros tejidos diferentes a los de origen.

III. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad surge del conocimiento adquirido a través de los cuatro años de experiencia como AUTORIZADORA de una ARS, con lo cual determinó que aproximadamente el 30% de la población consultante mayor de 30 años padecía de la enfermedad llamada Artritis, que básicamente consiste en dolor de las articulaciones.

Con su ingreso a la Universidad del Valle y los conocimientos administrativos que fue adquiriendo sumado a la tradición familiar, en la utilización de diferentes plantas medicinales, utilizó la información y datos mencionados, para crear la pomada de ANAMÚ, la cual fue ofrecida y comercializada entre algunos de los pacientes ya mencionados (aproximadamente 100), los cuales manifestaron que fue efectiva para esta patología y ninguno expresó disgusto o contraindicaciones.

Por lo tanto es una necesidad que surge en respuesta para satisfacer una necesidad básica que es la salud y que logró demostrarse en dichos pacientes y en una muestra empresarial. El producto es efectivo y la aplicación de conocimientos administrativos puede potencializarlo al máximo.

La crema de anamú “Sanamu se crea básicamente con base en una necesidad básica de salud, el cual busca con gran capacidad, satisfacer y curar, a los posibles consumidores del producto, tratar problemas inflamatorios y de dolores articulares, además de corregir los problemas de artritis que se presenten en la población actual ya sea local o un poco más general en otras regiones.

Además de lo mencionado anteriormente, lo que se busca es crear una línea de medícanos naturales a base de la planta de anamú, empezando con la crema de anamú “Sanamu, como se sabe actualmente en la población local, se trata de mejorar índices de salud, estudio para que haya un desarrollo parcial y con mejoría en el municipio. En términos más generales la crema de anamú “Sanamu es una medicamento natural completo para suplir estos bajos rendimientos en la población, mejorando y creando productividad física y mejorando la calidad de vida, la cual empieza por la salud.

Así entonces con base en los estudios hechos por el DANE en el municipio de Santander de Quilichao, se pudo determinar un índice estacional poblacional y el posible segmento de creación de oportunidad para el producto, es decir el nicho de mercado al cual vamos a guiar el producto para mejorar la calidad de vida y brindar así un apoyo al desarrollo social, a continuación mostraremos los resultados del censo. Ubicación Geográfica:

El Municipio de Santander de Quilichao, Cauca, se encuentra ubicado 97 Km. al norte de Popayán y 45 Km. al sur de Santiago de Cali, cuenta con un área total de 518 km2. Limita al norte con los municipios de Villarrica y Jamundí, al occidente con el municipio de Buenos Aires, al oriente con los municipios de Caloto y Jámbalo y al sur con el municipio de Caldono.

Santander de Quilichao, antiguamente denominado con el apelativo de Quilichao, es uno de los doce municipios que conforman la región Norte del Departamento del Cauca. A partir de su territorio se inicia el valle geográfico del río Cauca, que se extiende por el norte hasta la ciudad de Cartago.

La ubicación es de zona tropical, las características del relieve, su altura y fluctuación de precipitaciones fluviales definen en el Municipio su fauna y flora, así como la producción agropecuaria y la misma actitud ante la vida de sus pobladores.

Población:

Según el censo de 2005, Santander de Quilichao tiene 80.653 habitantes que corresponden al 6.4% del total de la población del departamento del Cauca y al 23% de la región norte del departamento. Del total de población 40.251 (50.1%) habitan en la cabecera municipal y 40.031 (49.9%) en el resto.

El total de la población de Santander de Quilichao, tiene la siguiente distribución: El 51.3% son mujeres y el 48.7% son hombres. Hay 20.150 hogares (10.593 en la parte urbana y 9.558 en la parte rural).

La población del municipio es triétnica. Del total, según el censo de 2005, el 19.4% es indígena Páez, el 33.4% se reconocen como afros y el 47.2% restante son mestizos, producto de los asentamientos desde los reales de minas hasta los flujos migratorios sobre todo de las décadas del 50 y 60, posteriormente del 80 y 90.

Porcentajes de la Edad Promedio de la Población:

GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE

Niños entre 0 y 9 años 20.2%

Jóvenes entre 10 y 19 años 21.0%

Jóvenes adultos entre 20 y 34 años 24.0%

Adultos entre 35 y 50 años 22.1%

Adultos mayores de más de 50 años 12.7%

• ECONÓMICO:

Economía Activa:

Su economía se basa en la producción agrícola,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com