ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

Carolina291112 de Septiembre de 2013

9.848 Palabras (40 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 40

CRIMINOLOGIA

PRIMERA CLASE

Que es la criminología?

La criminología se avoca a la investigación del delito, del delincuente, victima y control social. La criminología se centra en la reacción de la sociedad.

Al cometerse un delito los siguientes mecanismos se ponen en juego, fiscales, jueces penales.

Se dice que corresponde a la reacción social porque cuando

La criminología estudia todos los fenómenos, la víctima, el delito, el control social y el delincuente.

a. En el control social, esta la prevención.

b. Se analiza al delincuente, desde el punto de vista del perfil criminal, por que delinque, cuales son las teorías que explican porque se delinque.

c. La víctima es la contraparte del delincuente, cuales son las consecuencias de que alguien pase por la delincuencia.

d. Control social, límites que el estado pone para tratar de darles a la ciudadanía los valores para que los respete.

El estudio de la reacción social, es como el grupo de un determinado lugar reacciona contra la delincuencia. Se dicen que no hay verdades absolutas sino que todo depende de la teoría con la que se de la explicación.

Quienes participan en el momento de juzgar o de ver un delito?

1. Juez

2. OIJ (policía)

3. fiscal.

Se encargan de poner en juego los mecanismos de investigación del delito.

Los delitos tienen diferentes tipos de explicación, es decir que se ven de diferentes perspectivas el porqué se realiza un delito, puede ser por el lugar donde nació, traumas, drogas, pobreza, educación.

La escuelas dan explicaciones sociales, biológicas, psicológicas, etc.

La criminología es una Ciencia Empírica, es decir, que se basa en la observación de comportamientos, tiene un método científico, además tiene sustento en diferentes otras ciencias, no es solo es criminología y se basa solo en lo empírico sino que se basa en la psicología, criminalística, psiquiatría, estadística, sociología, física a los que se le llama principio de interdisciplinariedad, se ocupa de los cuatro factores pero para hacer un análisis de esos debe de valerse de esas otras ciencias.

CUATRO PRINCIPIOS DE POR QUE ES UNA CIENCIA.

a. Todos los conocimientos que posee son verificables y sistemáticos. Si se hace una investigación empírica. Es decir que si otro realiza la investigación o el mismo estudio se puede verificar el mismo resultado

b. Hace análisis e investigación.

c. Existe un método o técnica de investigación (empírico).

d. Determina la observación de la realidad sobre la perspectiva normativa, es decir que en penal encuadra conductas delictivas, pero la criminología estudia el fenómeno del delito como tal, penas razones, circunstancias, en penal se va solo a la norma.

Es una ciencia empírica por que

a. Se basa en la observación de hechos y tiene la capacidad para poder plantear respuestas y análisis desde el punto de vista universal.

b. Posee un método unitario que le sirve de sustento para el análisis.

Se considera ciencia por que tiene un objeto, método, sujeto, plantea tendencias y formula leyes que le permite explicar los distintos tipos de fenómenos y gracias a la aplicación del método empírico y comprobación de hipótesis le permite verificar lo que se conoce como el principio de fiabilidad del resultado.

Funciones de la criminología:

a. Explica y previene el crimen e interviene también en la persona del infractor y en la persona de la víctima.

b. La criminología observa hechos que le permitan ser comprobados en el capo de su problemática.

c. Contempla la fase conflictual, estudia la fase humana y dolorosa del delito como la trascendencia cultural, política y religiosa.

d. Contempla la víctima y control social así como la prevención del delito, así como la reacción social y cuál es el impacto a nivel individual, comunitario y real.

La criminología estudia casos concretos, estrategias del crimen así como horarios de delinquir, procesos de selección de delincuencia, mecanismos para controlar a las personas desviadas y el sistema penitenciario.

Fuentes de la criminología

Jean Pinatel dice que existen varias fuentes.

a. Derecho penal. Se interesa en normas y penas, la ciencia que estudia las penas, proporcionalidad, delitos y funciones

b. Sociología deja de ver una visión del crimen en su conjunto

c. Criminología Clínica: da una opinión sobre el perfil del delincuente, pronóstico y un eventual tratamiento.

d. Estadística: nos permite estudiar los movimientos de la criminalidad, el ritmo, variaciones, correlaciones, conducciones de personalidad y permite elaborar pronósticos, tipologías delincuenciales y tablas de predicción.

SEGUNDA CLASE

Se debe de hacer la diferencia y dar conceptos de delincuente y delito.

DELITO.

Para que se cometa un delito debe de estar tipificado en un cuerpo normativo anterior, en este caso los legisladores, diputado, deben de decir que conductas merecen tutela y cuáles no y que cambian con el tiempo y con el cambio de la sociedad, ej. La diferencia entre CR y Japón (delitos de cuello blanco y sexual). El legislador protege ciertos bienes jurídicos, que con el pasar del tiempo lo puede quitar o poner y este decide que es y que no e delito.

Hay ciertos bienes jurídicos que necesitan tutela que aun no se han tutelado como los delitos informáticos

El delito es un fenómeno social repudiado por que va en contra de todas las conductas, puede ser un objeto jurídico respaldado por la ley, y que fueron estipuladas por un código.

Debe de ser positivo, que este en la ley, y también debe de ser observable que pueda observarse y debe de ser nocivo para la sociedad. No se puede imputar al menor e 12 años, de los 12 a los 18 se usa penal juvenil.

No todo hecho repudiable es delito, debe de estar jurídicamente tutelado y estar en contra de los principios de una sociedad. El delito es un juicio sobre la moralidad de los actos, porque no es un fenómeno estadístico únicamente sino que también depende de la evolución de la sociedad.

No se da una única explicación al autor de un delito, entonces el delito es un fenómeno heterogéneo, los mecanismos varían de delito a delito, es producto de múltiples causas Y los mecanismos van a variar de delito en delito.

Tiene un rasgo constante, en los individuos o de un grupo de personas, el delito es un conflicto i una agresión a los valores de la sociedad.

El delito desde el punto de vista jurídico se va a ocupar del crimen, pero desde el punto de vista penal es una referencia a la criminología, no todas las conductas ilícitas son penales, empieza a ser penal cuando esta tutelada por el ordenamiento y el legislador, será delictiva cuando se da el respaldo penal.

Cualquier conducta desviada va contradecir el principio de legalidad, el criminólogo ante un delito estudia el derecho penal y hace una observación de los hechos sucedidos y trata de explicar por que se cometió ese delito y sale del derecho penal y ve las distintas causas de por que se cometió un determinado delito.

Estudia la cifra negra y oculta delito, es decir los delitos que no se llegan a conocer y no entran dentro de las estadísticas. La criminología va estudiar motivo, causa o móvil, la causa siempre va ser de orden objetivo y siempre va estar entre la individualidad y la situación es decir existe una explicación de orden subjetivo (razones personales para cometer un delito pasado experiencia entre otras, esta parte esta estudiada por la psiquiatría psicología, biología, medicina) y objetiva( se da por la forma en que se dio el delito el lugar la estadística la frecuencia y estudia la relación entre la situación y el individuo pero externamente). El derecho penal solo estudia conductas y después de este análisis, el juez ve la conducta y lo encuadra en el homicidio.

En cambio el criminólogo ve por que la mato, donde la mato cuales fueron los antecedentes.

El delito desde el punto de vista individual y desde el punto de vista colectivo:

Individual: se estudia al infractor y el entorno y antecedentes den los cuales se desarrollo además de determinar los motivos que tuvo para delinquir. El motivo puede ser diverso de carácter psicológico pero diverso.

Una persona mata por algún padecimiento psicológico

Desde el punto de vista colectivo es el impacto social que tiene el delito, cuando se comete el delito no solo se afecta a una persona sino también a la sociedad y comunidad. Se trata de poner soluciones

Delincuente:

Se estudian los aspectos básicos del delincuente.

Se define como la persona que pudo haber cometido un error, El delincuente se consideraba por tener rasgos especiales, Lombroso decía que era una persona con ciertas características.

Se define actualmente por su normalidad y por su diversidad, el delincuente ahora puede ser una persona normal y diversa de muchas forma, ahora es muy común que se vea con ciertas características de buen partido y estafan.

La persona infractora es el delincuente, el cual alcanzo su máximo protagonismo durante la escuela positivista, durante toda la vida el principal protagonista ha sido el delincuente.

Tres nombres de victimas famosas. La criminología y la ciencia se ha interesado por el delincuente. Existe un giro en las condiciones sociológicas que pasa de un enfoque individual a no político criminal, el delincuente pasa a un segundo plano,

Desplazando del interés del delincuente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com