ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronologia De La Auditoria

daniel08169 de Septiembre de 2014

4.440 Palabras (18 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 18

MATERIA:

DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN EMPRESARIAL.

TRABAJO:

CRONOLOGÍA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

ESCUELA:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEQUILA.

DOCENTE:

JAVIER RUIZ GONZÁLEZ.

FECHA:

01 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.

CARRERA:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

ALUMNO:

DANIEL RAYGOZA HUERTA.

INTRODUCCIÓN:

La auditoria es el proceso mediante el cual se tiene como objetivo principal, conocer cuales son los puntos en los cuales esta fallando la empresa o se están tomando una ruta equivocada, pero el objetivo principal es dar solución alos posibles errores en los cuales participa la organización, a lo largo de la historia diversos autores aportaron su grano de arena.

ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

Los problemas administrativos dieron lugar a nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Los estudiosos trataron problemas cotidianos inmediatos: problemas de planeación, de organización, etc., problemas de recursos humanos, materiales, de tecnología y producción. En búsqueda sistemática de soluciones, naturalmente utilizaron la ciencia y la metodología científica. Este enfoque pragmático y sus soluciones científicas dieron lugar a una orientación técnica hacia la auditoria administrativa.

1925 Henry Fayol en una entrevista que le hizo la Cronique social de France mencionó: “El mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el mando, la coordinación, y el control están adecuadamente atendidos”.

1932 Rose consultor inglés, en una comunicación presentada al Instituto de Administración Industrial, exponía la tesis que , independientemente de lo útil que resultará la auditoria tradicional financiera, deberían auditarse de manera extensiva e imparcial las funciones básicas de la dirección. La investigación de Rose respondía a la metodología habitualmente utilizada por los consultores de administración.

1935 James Mc Kinsey, llegó a la conclusión de que la empresa debe hacer periódicamente una autoauditoria que consistiría en una evaluación de la empresa en todos sus aspectos.

1945 el Instituto de Auditores Internos proporciona los primeros escritos sobre la que sería la auditoria de operaciones; tratando en una discusión de expertos lo referente al “alcance de la auditoria interna de operaciones técnicas”

1948 Arthur H. Kent, funcionario de empresa Standard Oil of California, su aportación es una interesante publicación sobre “Auditoria de Operaciones”.

1950 Jackson Martindell, fundador del American Institute of Managment, desarrolla uno de los primeros programas de auditoria administrativa, un procedimiento de control directo y un sistema de evaluación, publica su obra “Apreciación de la gerencia para ejecutores e inversionistas”.

1955 Larke A.G plantea la necesidad de llevar a cabo autoauditorias para pequeñas empresas a fin de evaluar su forma de operar.

Aunque la auditoria administrativa se concibió en 1932, se puso en práctica en la década de los 60 y 70.

1962 William P. Leonard realizó un estudio completo de la auditoria administrativa, trata de los métodos para iniciar, organizar interpretar y presentar una revisión administrativa, lo cual es una aportación muy valiosa.

1964 Cadmus y Bradford, trabajadores incansables dentro del Instituto de auditores internos (N.Y) Cadmus plantea una variedad de auditoria denominada “Auditoria Operativa”. Se selecciona una actividad, más que un departamento, para unos cuidados y profundo estudio, apreciación y evaluación. Publican su obra Operational Auditing Handbook, N.Y.

1968 Rigg, F.J autor británico, desarrolla en su país un enfoque moderno de la auditoria administrativa, cuya aplicación en Gran Bretaña se ha extendido mucho, publica su obra The Managment Audit, the Internal Auditor.

1968 John C. Burton plantea la importancia de estudiar cual será la índole de la auditoria administrativa y el grado de calificación del auditor. Exhorta a realizar un esfuerzo por construir un marco total para la auditoria administrativa. John Burton, “Auditoria Administrativa”, The Jornal of Accountancy, N, Y, 1968.

1969 Langenderfer H.Q y Robertson J.C estos autores exploran brevemente el problema de definición y la cuestión de una exposición detallada de la auditoria administrativa y proponen una estructura teórica para extender la función de auditoria para abarcar auditorias independientes de la dirección superior. Publican su obra de interesante tema: Estructura teórica para auditoras independientes de la gerencia.

1970 Eduard Norbeck F. ( coordinador) proporciona la base para entender los aspectos generale de esta técnica de auditoria administrativa la obra Auditoria administrativa es un compendio de temas abordados por varios especialistas, donde se analizan fundamentos de esta técnica y áreas funcionales, es una obra muy interesante.

1975 Keith D. y Bloomstrom R. exponen que las auditorias administrativas se han desarrollado con los años como una forma de evaluar la eficiencia y eficacia de varios sistemas de una organización desde la responsabilidad administrativa, hasta la social. La auditoría externa, se usa principalmente para propósitos de planeación puede abarcar características como:

Investigar empresas para posibles fusiones o adquisiciones

Determinar la solidez de un proveedor principal

Averiguar puntos débiles y fuertes de una empresa competidora para explotar mejor las ventajas competitivas de la propia empresa.

1977 Clark C. Abt, presenta una perspectiva sobre el conocimiento de la medición de la conducta social de las empresas. Los conceptos de la auditoria social abarcan la responsabilidad social, medición del comportamiento, auditorias sociales en decisiones administrativas, implantación de la auditoria.

1980 Whitmore G.M expone que la auditoria administrativa ha sido utilizada para asistir a funcionarios públicos con gerentes de empresas privadas. Aborda principalmente el uso de esta técnica en ámbito del gobierno exponiendo estrategias y pasos en la conducción de una auditoria administrativa, sus ventajas y cuatro casos.

1983 Spencer Hayden, expone la necesidad de evaluar los procedimientos administrativos y aplicar correcciones para lograr una máxima eficiencia en el futuro. Desarrolla el procedimiento de la auditoria trata el tema de la consultoría administrativa con detalle. La auditoría administrativa la enfoca dentro de las técnicas para el cambio organizacional.

1984 Robert J. Thierauf trata la auditoria administrativa como una técnica para evaluar las a reas operaciones de una organización desde el punto de vista administrativo.

ANTECEDENTES EN MÉXICO.

Durante mucho tiempo las empresas de los países desarrollados eran examinadas principalmente en lo referente a la situación financiera o al manejo de las finanzas, incluso en la práctica se ha llegado a requisitos fiscales. Sin embargo, este tipo de auditoria (numérica) es limitad en su alcance ya que solo abarca los recursos financieros.

Hoy en día los organismos sociales demandan otros tipos de auditoria que abarquen a los recursos humanos, materiales y técnicos, es decir, una auditoria más amplia que la de estados financieros. Así se originó la necesidad de contar con otras técnicas para revisar y evaluar de manera sistemática e integral la calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo, y determinar los problemas administrativos de éste, sus causas y posibles soluciones.

En México no podemos hablar de fechas exactas, pues la aplicación de la auditoria administrativa comenzó en empresas transnacionales y posteriormente en mexicanas, sobre todo en empresas públicas. Como es lógico, las empresas trasnacionales venían con mentalidad y técnicas nuevas que se aplicaban con éxito en el extranjero; luego estas se modificaron parcialmente para adaptarse al medio empresarial mexicano en las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando había un desarrollo económico prospero debido a la política del Gobierno de esa época que consistía en fomentar la inversión extranjera. Dentro de ese cumulo de técnicas administrativas extranjeras estaba la auditoria administrativa, tomando cada vez mayor importancia, por su naturaleza y fines: realizar un examen y evaluación sistemática de los problemas administrativos, detectando sus causas y proponiendo mejoras. Tal técnica de control era cada vez más necesaria, por el creciente número de operaciones que las empresas realizaban.

A continuación se muestra un cuadro en el que aparecen algunas empresas de los sectores públicos y privado que aplican la auditoria administrativa.

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

General Motors Altos Hornos de México, S.A

Ford Motor Co. Acros, S.A

Chicles Adams, S.A Aeronaves de México, S.A

Mexicana de Aviación Almacenes y Servicios, S.A

Unión Carbide Bliss y Laughlin Latinoamericana

Dupont Petróleos Mexicanos

Hylsa Secretaría de la Contraloría General de la Federación

Crolls Mexicana, S.A

El avance tecnológico ha hecho que las empresas se modernicen, y que la auditoria administrativa se haya convertido en una herramienta de control fundamental. Aun cuando en México su aplicación no se ha generalizado totalmente, tendrá que hacerlo en la medida en que el licenciado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com