Crítica Plan Nacional de desarrollo 2013-2018
karlaberaTarea2 de Julio de 2017
722 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
Crítica Plan Nacional de desarrollo 2013-2018
Se abordarán los subtemas de mayor relevancia en cuanto al ámbito educativo del Plan nacional de desarrollo. Abarcando cinco rubros: la educación de calidad, la inclusión y la equidad, la cultura como formación integral, el deporte como fomento a la salud y el desarrollo científico y las Tecnologías de la información y la comunicación.
La educación en México, se mueve por algo llamado “educación básica”, como ya sabemos esta abarca los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Suponiendo que todos los esfuerzos que se hacen para elevar la calidad educativa van a favor de éstos dejaremos a un lado los niveles superiores.
En la actualidad la educación es un reto que parece inalcanzable, pues aunque se plantean mejoras como el desempeño y actualización docente; los ambientes de aprendizaje, los espacios en las escuelas y los materiales siguen siendo en muchas ocasiones de pésima calidad e insuficientes. Debido a esto muchos jóvenes prefieren trabajar en lugar de estudiar, lo que ocasiona el rezago educativo, un tema muy profundo que tal vez cambiaría si la calidad educativa fuera de un alto nivel. Las metas propuestas sí son alcanzables pues el tener docentes mejor preparados dependerá de las capacitaciones que se les puedan brindar; también marca una vinculación entre padres de familia y escuela, para esto tal vez se requiera tener algunas pautas sobre el cómo se involucrarían y cuáles serían los roles a desempeñar para no caer en la desorganización.
La evaluación de la educación ha dejado mucho que desear en los últimos años, pues el gobierno ha implementado diversos instrumentos no solo para evaluar el desempeño de los alumnos sino también de los docentes; refiriéndose a estos últimos, claro que se está a favor de la evaluación pero para quien la ha presentado no podrá negar que es algo totalmente antipedagógico (encontrándonos en este ámbito) mantener a una persona por más de 6 horas frente a una computadora, siendo evaluadores directos personas que nunca han estado frente a un grupo y que no tienen la mínima idea de lo que es la educación día a día. Por lo que se necesita que personas con experiencia directa sean quienes evalúan al docente en su quehacer diario.
Sabemos que la cultura es parte fundamental de nuestro país, y que México tiene mucho que ofrecer, todo este amplio bagaje debería ser utilizado y aprovechado para acercar a los jóvenes de manera directa y no solo hacer uso de libros que en muchas ocasiones se vuelve tedioso para ellos aprender tanto dato; ¿por qué teniendo los patrimonios culturales al alcance no se hacen uso de ellos? Tal vez implementar programas de cultura ayudaría mucho a elevar la calidad de la educación.
El deporte está dentro del ámbito educativo, ¿por qué? Pues sabemos que en todos los niveles existen las clases de educación física e incluso se crean diversos equipos ya sea de fútbol, basquetbol, voleibol entre otros más. Estos chicos que participan en cualquiera que sea en parte se motivan para ir a estudiar pues saben que en su escuela se encuentra ese deporte que tanto les apasiona, pero ¿qué pasa cuando van a competir con otras instituciones? Sencillamente no se les da el apoyo suficiente para progresar; tal vez si se le diera mayor importancia al invertir existirían más deportistas. La meta planteada es ofrecer asesoría con personal capacitado y un sistema de competencia estructurado, de cierto modo no lo veo tan alcanzable pues esto requiere de mucha inversión, tal vez si empezarán por los centros educativos se podría ir progresando poco a poco.
El desarrollo científico en nuestro país requiere mayores esfuerzos, pues realmente el presupuesto que está designado para las investigaciones es utilizado para otras cosas o simplemente no lo hay. En el Plan se marca que se debería acrecentar la inversión y sí es alcanzable pero para ello se requiere que se vayan vinculando desde los niveles educativos básicos para que cuando estos niños lleguen a un nivel superior tengan una cultura investigadora que esté respaldada por el gobierno.
En conclusión el Plan de Desarrollo Nacional marca varias estrategias para alcanzar los objetivos, han pasado ya tres años y los avances no son tan notorios. Una gran mejora podría ser el promover desde la educación inicial cada uno de éstos ámbitos y así ir avanzando.
...